13.5 C
Buenos Aires

Representantes del sector de granos coinciden en que es “positiva la nueva medida de exportaciones de maíz”

MÁS NOTICIAS

 

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anticipó el anuncio que formalizará hoy el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, respecto al establecimiento de un cupo exportador de maíz de 15 millones de toneladas para la cosecha 2012/2013, 1,5 millones de toneladas más que en la anterior campaña.

 

El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristián Amuchástegui, consideró que la medida "tendrá un efecto directo muy positivo sobre el funcionamiento de los mercados, y que tiene como antecedentes la apertura de 6 millones de toneladas para el trigo que recompuso el funcionamiento y achicó las diferencias de precios".

 

Ante la existencia de productores desanimados por los costos elevados que significa la siembre de maíz, que amenazaba con una disminución del área cultivada, Amuchástegui entendió que, adicionalmente, "este anuncio hecho con tiempo va a tener un efecto positivo en la decisión de los productores".

 

En consecuencia, el titular de la Bolsa de Comercio de Rosario enfatizó que la institución "acompaña la decisión del gobierno de ir en esta dirección que va a permitir mayor siembra y va a recomponer los mercados, con lo cual el productor va a tener un precio de referencia válido".

 

Al exportador, la medida "le da una seguridad de poder exportar lo que vaya comprando y puede ir, incluso, cerrando precios si opera en el mercado disponible o a futuro", dijo Amuchástegui.

 

Los granos

 

El maíz es el cultivo que realiza el mayor aporte a la tierra al recomponer la materia orgánica en los suelos, por lo que a pesar de su alto costo fijo es considerada la elección ideal para rotar, por ejemplo, con la soja.

 

Para la cosecha 2012/2013 las previsiones del Gobierno dan cuenta de una cosecha de 23 millones de tonelada de maíz, aunque distintos actores del mercado agrícola sostienen que se podrían superar los 25 millones de toneladas, y permitir así una ampliación del cupo.

 

El tipo de semillas, fertilizantes y agroquímicos que se están utilizando, y las tecnologías de maquinarias que hay hoy en el campo permiten la perspectiva optimista sobre el rinde para alcanzar una cosecha histórica en la próxima campaña.

 

Incorporación de los exportadores al mercado

 

El analista agropecuario Alejandro Ramírez también consideró "positivo" el anuncio al entender que permitirá "saber qué se esta sembrando y cuando se coseche, en marzo y abril, los exportadores ya van a tener la posibilidad de haber comercializado ese maíz con destino exportador. Es lo que se buscaba hace tiempo".

 

Ramírez dijo que "hasta ahora los exportadores no estaban en el mercado porque se cuotificaban las ventas, pero con una proyección de 23 a 25 millones de toneladas el anuncio de liberación de 15 millones permitirá hacer ajustes hacia arriba de acuerdo al rinde".

 

Ricardo Baccarin, también analista del mercado, consideró que “la apertura temprana del cupo de exportación va a liberar demanda interna en el mercado de maíz". A lo que agregó que el anuncio resultó "oportuno, porque se está revelando ante una siembra que se va a llevar a cabo en el curso de agosto/septiembre".

 

"Si algunos productores dudaban en rotar o no la soja por maíz, este anuncio y los precios internacionales muy firmes permitirán que se vayan decidiendo", opinó el analista.

 

“Ha mejorado la situación y la capacidad de compra del pueblo argentino"

 

El dirigente de la Federación Agraria Argentina (FAA) de Santa Fe Víctor Repetto, sostuvo que el anuncio "permitirá que el pequeño y mediano productor reciban el precio FAS teórico del grano".

 

El dirigente recordó que "en el 2001 había que garantizarle alimentos a los argentinos, y por lo tanto, había que tener un determinado control sobre la provisión de maíz para que se pudiera producir pollos, cerdos, es decir, todo lo que hace a la alimentación y a la transformación del grano en carne, pero hoy se trata de algo que ha cambiado, que ha mejorado la situación y la capacidad de compra del pueblo argentino".

 

"Una muy buena medida, atinada para el sector”

 

Por su parte, Alberto Morelli, presidente de Maizar, Asociación de Maíz Argentino, aseguró que a los miembros de la institución les resulta "una muy buena medida, atinada para el sector" y sostuvo que "esta apertura llega en un momento de alta en los precios internacionales, lo que generará seguramente una mejora en los precios internos para el productor".

 

"Estamos a tiempo de generar potencialmente una gran siembra y una muy buena cosecha”

 

Por su parte el ex presidente de Aapresid, Gastón Fernández Palma, resaltó "las perspectivas para el sector de este anuncio son altamente favorables entre otras cosas porque implica enorme posibilidad para incrementar el número de rotaciones de cultivos". Por otro lado aseguró, "estamos a tiempo de generar potencialmente una gran siembra y una muy buena cosecha teniendo en cuenta los pronósticos climáticos."