YPF estableció un área de perforación de 28 pozos en el Chachahuén, donde realizará una inversión exploratoria para la adquisición de un programa de sísmica 3D de 550 kilómetros cuadrados. El bloque se encuentra en el primer período exploratorio, que finaliza en 2014.
La empresa YPF había comenzado a operar este bloque en noviembre de 2011. A principios de ese mismo mes había anunciado lo que consideró "el mayor descubrimiento de petróleo de su historia", por un volumen "similar a las actuales reservas probadas de YPF". Se trataba del hallazgo de 927 millones de barriles de petróleo no convencional en el yacimiento Loma de La Lata, en la provincia de Neuquén.
A través de un comunicado de prensa, la compañía detalló que “la campaña exploratoria inicial consistió en la perforación de tres pozos con profundidades de entre 1.000 y 1.500 metros”. En total, YPF testeó tres pozos, dos aportaron en conjunto 500 barriles diarios de petróleo de densidad media (24° API), mientras que el tercero se encuentra aún en etapa de ensayo.
“Este hallazgo se enmarca en el Programa de Desarrollo Exploratorio 2010-2014, que YPF lanzó en 2009 con la finalidad de llevar adelante un ambicioso plan de exploración y producción de hidrocarburos”, informó la petrolera.
Este programa involucra al Estado nacional, las provincias, instituciones académicas del ámbito público y organismos nacionales del sector energético y tiene por objetivo obtener en cuatro años el mapa de oportunidades exploratorias de la Argentina. Tucumán y Misiones se sumaron a otras diez provincias argentinas -Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Santa Cruz, San Juan, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Salta- que ya forman parte del programa exploratorio de YPF.