Luego de que el pasado miércoles un hombre fuera arrojado desde el Puente Avellaneda durante una manifestación del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA), la discusión en torno a impulsar un tipo de legislación que regule los piquetes reflotó en diversos sectores del arco político.
Oficialismo
El diputado nacional por el Frente para la Victoria, Héctor Recalde, se refirió a la posibilidad de legislar una norma de convivencia urbana y señaló que “el gobierno nacional no pretende criminalizar la protesta, sino que busca el equilibrio para que no haya un daño mayor”. Por otra parte, subrayó que “el peronismo se caracteriza por ocupar el espacio público a través de la movilización callejera”, por lo que enfatizó que “no busca la criminalización de la protesta” y volvió a remarcar que el gobierno “busca un equilibrio” para que se respete a todos los ciudadanos.
Asimismo, Recalde marcó que “hay abusos” en relación a los cortes de calles y avenidas por parte de pequeños grupos que afectan los derechos de los demás habitantes. Consultado sobre el ataque que sufrió la pareja que intentó cruzar en moto el Puente Nicolás Avellaneda cuando se llevaba adelante una protesta de los trabajadores del SUPA, señaló que fue “una animalada”. “Que hayan arrojado del puente a una persona con discapacidad merece la condena de todos, no hay justificación", dijo.
UCR y socialismo
La UCR y el Partido Socialista mostraron diferencias sobre la necesidad de impulsar una legislación que establezca un marco de "convivencia urbana" que respete el derecho a la protesta pero que ponga racionalidad a los a los cortes de rutas y calles, según lo expresado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ante la Asamblea Legislativa.
Mientras el radicalismo se pronunció a favor de una iniciativa en ese sentido, el socialismo consideró "riesgoso" limitar las manifestaciones y abogó por generar un ámbito de diálogo que atraviese a todos los sectores. Con reticencias, desde la UCR se mostraron de acuerdo con la postura presidencial, aunque aclararon que la legislación por "si sola no resuelve el problema".
"La legislación puede hacerse, pero el tema es complejo y por lo tanto, no puede abordarse solo desde la ley", dijo a Télam el presidente del bloque de diputados radicales, Mario Negri. Afirmó que "la norma jurídica por sí sola, no resuelve el problema" de conflictividad producido por los cortes de rutas y calles, en el marco de la protesta social, y agregó que "es necesario que la gente debe comprender que tiene que cumplir con la ley".
El socialismo, en cambio, impulsa la constitución del Consejo Económico, Social y Político, una idea del ya fallecido legislador socialista Guillermo Estévez Boero, que apunta a la generación de un ámbito de reflexión, análisis y búsqueda de consenso para resolver los problemas de Argentina. "Lo que está faltando es un espacio de convivencia, diálogo, trabajo y paciencia, que va a llevar muchos años, más que una ley que reprima", afirmó el diputado socialista Ricardo Cuccovillo, para quien el éxito del proceso dependerá de la "internalización de una nueva cultura que nos acerque en escuchar al otro".
En la misma línea, Negri se opuso a eventuales iniciativas que limiten la protesta social. "En todo los países del mundo a veces ocurren hechos que producen una fuerte conmoción social ¿Y qué se les dice? ¿que no se movilicen?", se preguntó. Cuccovillo definió el ataque durante el piquete del SUPA como un acto de “barbarismo”, que ocurre “a partir de la utilización y compra de mano de obra barata”. Si bien aseguró no estar de acuerdo con "limitar expresiones de protesta de sectores sociales", el diputado dijo que un proyecto en ese sentido deberá ser "oportunamente analizado y discutido". "Se verá en su momento; es muy riesgoso coartar, con la prédica de `mejorar las condiciones de la sociedad`, porque eso remite a épocas trágicas pasadas", reflexionó.
Massismo
Mientras que el presidente del bloque de diputados del Frente Renovador, Darío Giustozzi, se refirió también a la posibilidad de legislar sobre manifestaciones públicas que provoquen cortes de vía y afirmó que "necesitamos reglas de convivencia claras en donde los derechos de uno no avasallen los de otros". En diálogo con Télam, Giustozzi dijo que se debe alcanzar un status en el que "el derecho de peticionar no impida el ejercicio de otro a transitar con libertad. Necesitamos un empate entre ambos derechos".
"El método de protesta del tipo piquete se volvió violento y ha ido perdiendo legitimidad. Una cosa era Cultral-Có en 1994 y otra cosa es que hoy cualquiera haga cualquier cosa", opinó. El jefe del bloque del massismo en la Cámara baja consideró que "ha perdido legitimidad" el corte de vías porque "se ha extendido en forma desmesurada, y hoy a veces 20 o 30 personas le complican la vida a millones, y aunque pueda ser un reclamo legítimo, genera un daño desproporcionado".
Giustozzi agregó que él está coordinando una "ronda de consultas entre dirigentes de diferentes sectores" sobre este tema, incluyendo "las opiniones de sociólogos y juristas". "Hace rato que es momento para ponerse de acuerdo en esto entre oficialismo y oposición, y entre sectores sociales, gremiales y políticos. Argentina no puede seguir viviendo con esto", concluyó.