10.3 C
Buenos Aires

Torresín: la industria naval posee “grandes oportunidades de desarrollo” en los sectores del transporte

MÁS NOTICIAS

 

"Venimos teniendo una recuperación muy interesante, crecer en el nivel de empleo cinco veces no es cosa menor, pero el potencial que tiene Argentina da para mucho más", dijo Torresín en declaraciones periodísticas, luego de resultar electo como nuevo presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA)para los próximos dos años.

 

En un balance general del sector, Torresín consideró que la industria "a pequeños pasos va subiendo en una escalera de recuperación que llegó a niveles muy bajos hace 8 años". Tras la crisis de 2001 el sector contaba al comienzo del actual gobierno un indicador de 2.000 empleos directos para alcanzar los actuales 10.000 puestos, pero lejos de los 60.000 con que brilló la industria a finales de los `70 y principios de los `80.


Estadísticas

 

Según datos oficiales a las que recurre FINA, la industria naval pesada alcanzó valores de facturación de 3.000 millones de dólares anuales en 2010 y 2011, aunque para Torresín en las condiciones actuales y las oportunidades a desarrollar "eso podría multiplicarse varias veces".  "Hoy todavía en la industria naval hay capacidad ociosa, mientras en otros sectores se necesitan inversiones para ampliarse", dijo el directivo, a pesar de lo cual estimó que el crecimiento general del sector de 2003 a la fecha superó el 500 por ciento.

 

Para el directivo de FINA y titular del Astillero Coserena de Puerto Deseado, el sector tiene un "abanico de oportunidades" entre las que destacó la posibilidad de aportar a una nueva matriz de transporte dándole una mayor injerencia al transporte fluvio marítimo para bajar costos, que hoy son realmente importantes en el transporte". "La matriz que hoy tiene la Argentina con tan extenso territorio es básicamente por transporte terrestre, que es muy caro al lado del fluvio marítimo o el ferroviario. Creemos que mutando esa matriz podemos lograr una mejor competitividad" dijo con su visión del sector naval.

 

En otro aparte mencionó que hay en la industria "una visión muy optimista a partir de la nueva matriz que se crea con la recuperación de la soberanía de los hidrocarburos" y dijo que "con las necesidades de exploración off Shore que tendrá YPF se abren fundadas expectativas".

 

La industria naval podría aportar las "embarcaciones que YPF debería tener en una primera etapa como buques sismógrafos de prospección petrolera para hacer un mapeo de todo el Mar Argentino y tener identificadas las áreas para explorar y explotar". Ese sería un primer paso para luego plantear la necesidad de plataformas, buques de transporte, naves de servicios y otros recursos vinculados a la exploración y explotación de los recursos, además de estar en condiciones de aportar "grandes estructuras en tierra".

 

Integración regional

 

Otra opción de desarrollo para el dirigente es "la integración regional" para la cual existen "acuerdos firmados con cámaras empresarias brasileñas con las que se busca una complementación que tendrá grandes frutos" y que permitiría desarrollar emprendimientos conjuntos y la exploración de mercados comunes. "También a nivel latinoamericano hay un movimiento de compras en el sector de la defensa y Argentina tiene una historia de producción en el tema muy importante con gran participación de la industria naval. Ahí también el sector puede ser un buen aliado para el país y la región con la construcción de se tipo de embarcaciones", detalló.

 

Torresín planteó al asumir que su intención es "continuar la misma línea de acción de la Federación enfocada en tratar de lograr mayor capacitación de sus operarios, renovar el impulso al sector académico para que se retomen carreras vinculadas a la ingeniería naval y generar más empleo y compromiso".

 

Visión del sector

 

El empresario se refirió a la necesidad de seguir buscando mecanismos de financiamiento que resultan clave para el desarrollo del sector naval, y la búsqueda de una ley para la Industria Naval y la Marina Mercante que "podría englobar al sector con un programa de construcciones que es siempre una gran aspiración".

 

La Federación se constituyó en 1962 y está integrada por las cámaras que representan a las empresas de astilleros, talleres para la construcción y reparación naval, así como sus proveedores llamados naval partistas.