11.1 C
Buenos Aires

Se hicieron más de 330 mil controles de alcoholemia en lo que va de 2022

MÁS NOTICIAS

Se estima que 21% (1 de cada 5) de los siniestros fatales registrados en la Ciudad de Buenos Aires están relacionados con el consumo de alcohol. Por eso, la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad lleva adelante desde hace años una política sostenida de controles de alcoholemia. Esto se complementa con sanciones más serias para quienes conducen alcoholizados: a partir de este año, a las personas dan positivo en un control se les quita la licencia por un mínimo de dos meses y para recuperarla es obligatorio realizar un taller de seguridad vial.

Con una política de seguridad vial enfocada en la mejora y refuerzo continuo de los controles, en noviembre ya se superó por 12% la cifra conseguida en el mismo período del 2021. Desde este año a los conductores que dan positivo se les quita la licencia por un mínimo de dos meses.

“En 2022 hicimos por día casi 1000 controles de alcoholemia y detectamos 15 conductores positivos. Sabemos que 1 de cada 5 incidentes fatales está relacionado con el consumo de alcohol y por eso reforzamos cada vez más nuestra presencia en las calles. El objetivo es claro: queremos seguir concientizando y cuidando a los vecinos y vecinas porque ninguna víctima en el tránsito es aceptable”, sostuvo Manuela López Menéndez, secretaria de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad. 

En lo que va del 2022, de enero a noviembre, se hicieron 331.986 controles de alcoholemia. Es decir, se detectaron 15 positivos de alcoholemia por día y se retuvieron 4.774 licencias por un mínimo de dos meses, por lo que, al menos durante ese período, más de 4 mil conductores no pudieron manejar. En CABA el límite máximo tolerado de alcohol en sangre es de 0,5 gr/l para vehículos particulares, 0,2 gr/l para motociclistas y 0,0 gr/l para principiantes y conductores profesionales. 

Controles de alcoholemia: una política estratégica y sostenida

La seguridad vial es un eje prioritario de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas. Luego de cumplir el compromiso de gobierno y reducir más del 30% las víctimas fatales comparado con la línea de base, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires redobló sus esfuerzos y presentó su segundo Plan de Seguridad Vial con la meta a 10 años de reducir 50% las muertes por siniestros fatales para 2030. Para poder lograrlo se trabaja sobre cuatro herramientas de gestión: 1) infraestructura, 2) fiscalización y vehículos seguros, 3) comunicación, educación y capacitación de los usuarios de la vía y 4) compromiso ciudadano.

Evolución controles de alcoholemia

En el 2016 hubo 119.772 controles y 3.965 positivos (3,3% de positividad); en el 2017, 175.908 controles y 5.001 positivos (2,8% de positividad); en el 2018, 202.220 controles y 3.003 positivos (1,5% de positividad); en el 2019, 302.186 controles y 4.472 mil positivos (1,5% de positividad); en el 2020, 135.126 controles y 2.384 mil positivos (1,4% de positividad), la cantidad total de controles se vio afectada por el ASPO; en el 2021, 338.311 – 5.661 mil positivos (1,7% de positividad); y en el 2022, 331.986 controles y 5.155 mil positivos (1,5% de positividad) – hasta el 30 de noviembre de 2022.

Radiografía de los controles de alcoholemia 2022

Hasta noviembre de 2022 se realizaron 331.986 controles de alcoholemia, ascendieron 12% en comparación al mismo período de 2021 (296.112). Los positivos se mantienen estables en toda la Ciudad rondando el 1,5%. , y por día se detectan 15 personas con alcoholemia positiva en CABA.

Por otra parte, desde que comenzó en febrero a regir las nuevas penalidades por alcoholemia positiva ya se retuvieron 4.774 licencias por un mínimo de dos meses; el dosaje promedio en controles de alcoholemia positivos es de 0.86 g/l de alcohol; y las positivos de alcoholemia siguen liderados por los hombres con 78.6%.

Asimismo, los controles de estupefacientes, con respecto al mismo período, se mantuvieron estables con 2.047 controles hasta noviembre de 2022 y las 3 drogas más comunes detectadas en controles positivos son: Cocaína, Marihuana y Combinadas.

Para optimizar los puntos de control en distintas ubicaciones se utiliza la metodología embudo: se encauza el flujo vehicular tomando varios carriles de la avenida para poder verificar un mayor número de conductores y para que todos los vecinos que pasan por el lugar lo hagan a baja velocidad, vean de que se trata el control, y se genere conciencia en otros conductores.

Puntos clave del Proyecto Integral de Convivencia Vial

Alcoholemia: inhabilitación para los positivos

El 21% de los siniestros fatales registrados en la Ciudad están relacionados con el consumo de alcohol, por eso los Agentes de Tránsito realizan controles de alcoholemia todos los días del año de manera aleatoria conformando una política de seguridad vial líder en la región. Como resultado de los operativos en calle que se realizan en forma sostenida desde hace años, desde 2016 a noviembre de 2022 los controles de alcoholemia se incrementaron 177% (de 119.772 a 331.986) mientras que la cantidad de positivos disminuyó de 3,3% a 1,5%.

En este sentido, uno de los puntos centrales del proyecto  tiene que ver con la inhabilitación para conducir de aquellos conductores que den positivo en un control de alcoholemia. Este es un cambio fundamental ya que anteriormente los infractores podían regularizar su situación en un período breve de tiempo y volver a circular.

En CABA el límite máximo tolerado de alcohol en sangre es de 0,5 gr/l para vehículos particulares, 0,2 gr/l para motociclistas y 0,0 gr/l para principiantes y conductores profesionales.

Con la nueva normativa todos los conductores que den positivo en un control de alcoholemia son inhabilitados por un mínimo de dos meses. Además, dependiendo del dosaje arrojado se implementan las siguientes sanciones:

Entre 0,5 gr/l y 1 gr/l: Se establece una multa de 150 ($365,5) 1000 UF ($75.710) y la inhabilitación de la licencia (de 2 a 4 meses). Si aprueba el curso de educación vial, el plazo se reduce a la mitad en la primera falta; y se mantiene el acarreo de vehículo y la retención de la licencia de conducir.

Desde 1 gr/l en adelante: Se establece la multa de 300 ($22.713) a 2000 UF ($151.420) o 1 a 10 días de arresto; inhabilitación de la licencia aplicada siempre (4 meses a 2 años). La inhabilitación no puede ser dejada en suspenso. En la primera contravención el plazo de inhabilitación se puede reducir a la mitad si se aprueba el curso de seguridad vial.