18.7 C
Buenos Aires

“Se detectaron aumentos considerables tanto en los fletes marítimos como barcaceros”

MÁS NOTICIAS

 

"En el caso de China, transportar una tonelada de granos desde Argentina tenía un costo de U$S 61 en 2009 y en la actualidad registra un valor de U$S 67", precisó Sesé, quien subrayó que "más importantes fueron los aumentos de fletes marítimos hacia la Unión Europea, principal destino de las exportaciones argentinas de harina de soja". Puntualizó que "en el caso de España, el transporte de granos, aceites y subproductos desde Argentina se encareció 29% en dólares entre octubre de 2009 y el mes pasado", y añadió que "el transporte de mercadería a Rotterdam, el puerto más grande de Europa, registró un aumento de 20%".

 

También destacó que "los despachos hacia el norte de África, con Egipto y Túnez como destino, registraron aumentos de 21% y 30% por ciento, respectivamente". Y puso de relieve que "los fletes barcaceros por la Hidrovía Paraná-Paraguay registraron aumentos superiores a los marítimos". En ese sentido, indicó que "los valores promedio por tonelada en barcaza, para un recorrido entre Asunción y Nueva Palmira, ascendían a U$S 16 en octubre de 2009, mientras que este año se ubicaron en U$S 26. Esto significó un aumento del 63% en dólares en términos bianuales".

 

Además para el tramo Asunción-Rosario, especificó que "el flete se ubicó en U$S 19 la tonelada, cuando en 2009, era U$S 14. Es decir, una suba de 36%".

 

Notitrans: ¿Por qué se registraron estos incrementos?
Alfredo Sesé: Bien pudo haber afectado el costo del combustible, pero probablemente también el aumento en otros insumos haya influido, como el caso del costo de la mano de obra. También es preciso tener en cuenta si la oferta de contenedores es suficiente para absorber el aumento de la demanda.

 

Nt: ¿Estaban retrasados los valores?
AS: Es difícil decirlo. Después de 2008 hubo una crisis y los fletes cayeron como cayó el precio del petróleo. Es probable que cuando empieza la recuperación de la economía, como pasó con el petróleo, también los fletes que habían caído por retracción de la demanda empiezan a reactivarse y responden con aumentos en sus tarifas. Pero es preciso seguir con atención el proceso que se está dando de incremento en la producción de barcos y contenedores, porque si se registra un importante aumento en la disponibilidad de bodegas, entonces las tarifas no podrán aumentar mucho más.

 

Nt: ¿Cómo fue la evolución en los años anteriores?
AS: Los fletes marítimos en la pre crisis llegaron a valer U$S 120 la tonelada, aunque habría que preguntarse si esos valores eran normales. Los fletes a China en octubre de 2008 costaban U$S 71 la toneladas, pero en agosto de ese mismo año llegaron a valer U$S 125. Hubo un desplome importante en tan solo dos meses, producto de la crisis.

 

Nt:¿Por qué tanta dispersión entre China, que aumentó 10%, y España, 29%, y a nivel local de 63%?
AS.:
Ahí entra a jugar la relación entre la oferta y la demanda de la bodega. Unos trasladan los precios más fácilmente y otros no. Cuando la oferta es escasa se pueden aumentar más los valores que cuando no lo es. También hay que ver cómo variaron en cada caso los salarios, y asimismo la pérdida de poder adquisitivo del dólar también juega en estas ecuaciones.


Nt: ¿Qué consecuencias le trae al exportador este ajuste?

A.S: En realidad el que siempre termina pagando el flete de cualquier producto es el productor. Quien exporta la mercadería se da vuelta, y si tiene alguien atrás se lo traslada. Y en este caso es al productor. Teniendo en cuenta al productor, entonces, sí, esto afecta los valores de oferta y demanda de los bienes.


Nt: ¿Cuánto afecta la rentabilidad del productor?
AS.: No es mucho, es una parte de sus costos que habrá que sumar a cómo evolucionan el resto de los costos de producción, como los fertilizantes y demás insumos. Pero es una pérdida de competitividad.

 

Nt: ¿Esta tendencia alcista en los valores se puede agravar a futuro o alcanzó un techo?
AS.: Los fletes marítimos parecen haber mantenido un menor aumento que los barcaceros. Estos, en cambio, en los últimos tiempo, reflejaron una aceleración en el aumento en sus valores, en cuestión de meses las tarifas sufrieron retoques. El futuro de las tarifas va a depender de la evolución de los costos. Si sigue aumentado el petróleo es difícil que esto se estabilice. Pero también va a depender de la oferta y demanda. Si por la crisis mundial actual hay caída en la actividad, va a ser difícil que sigan aumentando. Habrá que ver si el punto de equilibrio no lo están encontrando ahora los valores de los fletes. Hay que ver cuánto es de lo registrado en los últimos dos años fue aumento y cuánto fue recuperación de precios atrasados. Probablemente los precios estén recuperando un terreno en la crisis anterior que tuvieron que absorber producto de la menor demanda.