El presidente de TPR, Carlos Bello, y el director de la empresa y referente de Vicentín, Gustavo Nardelli, recibieron ayer a punto biz para explicarle los detalles del entendimiento (cuyo monto se mantiene en reserva) que fue rubricado por las partes hace 15 días. Además, ya se iniciaron los trámites formales de validación en el Ente Administrador del Puerto Rosario (Enapro).
Como se tejió el negocio
En rigor, no es nuevo el interés por el puerto de Rosario de parte del grupo Ultramar, uno de los principales grupos empresarios chilenos e indiscutido referente portuario con participación accionaria en 8 puertos (incluido el de Montevideo en Uruguay) y operaciones logísticas en 20 terminales a lo largo de toda la costa del país trasandino.
Pero pese a que fue sondeado e interesado para que ingrese en varias oportunidades, recién con la aparición de Vicentín (a través de Aopsa) en el control accionario de TPR vio la estabilidad institucional necesaria para que las conversaciones dejen de ser preliminares.
“Hay que aclarar que Vicentín no vendió nada y que seguimos teniendo la mayoría accionaria”, resalta Nardelli. En efecto, las acciones que se vendieron fueron las de la sociedad española InterRosario Port Services, empresa que tenía ese 30% de las clase A, que según el pliego de concesión de 2002 debían ser las del “operador portuario”.
En el momento de la licitación, TPR era un conglomerado institucionalmente gaseoso de inversores locales conducidos por Guillermo Salazar Boero con el 70%. En tanto, al 30% de las acciones clase A -el Enapro de aquel entonces conducido por María Herminia Grande- las presentaba como en manos del Puerto de Tarragona.
En rigor se trataba de un grupo de empresas de Tarragona, algunas vinculadas a la actividad portuaria, y otras con operaciones en los puertos (como una cementera), que llegaban bajo el paraguas de aquella terminal, pero que no tenían participación accionaria en TPR.
No sólo -como en muchos otros puntos- se incumplió el pliego porque atrás no había ningún operador internacional que garantizara el know how al puerto, sino que la incursión fue un fracaso. A los españoles el negocio no les aportó mucho (ninguna carga llegó desde Rosario a esa terminal catalana y tampoco hicieron negocios ni desembarcaron en la región) y encima, tras una ampliación de capital realizada por Salazar Boero en una polémica asamblea de 2005, terminaron en la Justicia.
Fue ahí cuando Jordi Pujol (h), histórico referente político catalán, y quien había fogoneado el negocio, comenzó a hacerse cargo de esa acciones y las fue concentrando. Varias veces y a distintos grupos intentó venderlas, pero nunca le terminó de cerrar el negocio.
Pero con la llegada de Vicentín, la situación en el puerto comenzó a mejorar. No sólo institucionalmente, normalizando la concesión y levantando la empresa, sino también operativamente, ya que con desembolsos de más de u$s 20 M se incorporó maquinaria, se mejoró la infraestructura y se avanzó en productividad operativa.
“Vicentín no estuvo al margen de este proceso de venta. Participó activamente y lo condujo. Ya que el grupo español tenía la decisión de vender y retirarse del negocio, buscamos un socio con el que tengamos afinidad empresaria, historia similar y comunidad de interés y proyecto para invertir y levantar al puerto de Rosario y ahí apareció que lo mejor era conducir el proceso para que llegue Ultramar”, resaltó Nardelli.
Es que hay similitudes entre ambas compañías. Por ejemplo, pese a su gran crecimiento, siguen siendo familiares. Ambas tienen 60 años de trayectoria (Vicentín tiene 80 años, pero 60 años de balance).
La negociación insumió varios meses y no fue fácil. Pero no por el entendimiento en las cuestiones del negocio, sino por la gran cuota de incertidumbre macroeconómica que genera la Argentina para los inversores extranjeros, ya que las medidas de restricción cambiaria, giro de utilidades y cepo a las importaciones hacen que sea más difícil que una empresa internacional decide hacer inversiones en el país.
Qué implica el desembarco
Neptune es la empresa que el grupo Ultramar tiene como cabeza operativa de sus negocios portuarios. Y en cada puerto que se instala forma una sociedad anónima bajo su control para desarrollar el negocio.
En este caso, armó la sociedad Inversiones Portuarias Andinas SA con base en Chile, y es la empresa que compró efectivamente las acciones clase A de InterRosario Port Services (SA), con base en España.
Su ingreso le habilita a poner dos directores en TPR, pero Vicentín (a través de Aotsa) sigue manteniendo el control mayoritario con el 70% de las acciones y tres directores en la empresa.
Según los cálculos que hacen en TPR, para fin de este año se habrán terminado todos los papeles y podría hacerse efectivo el ingreso de Ultramar al grupo. En materia de negocios en TPR, Ultramar se hará cargo de desarrollar el negocio de los contenedores, que –pese a todos los inconvenientes macro- en la actualidad están en los 50.000 teus al año. Para ello no sólo aportará inversión sino el know how de un operador líder.
Pero por sobre todo, lo más importante es que, al tratarse de un grupo integrado, la empresa controla líneas de transporte, que es lo que le falta al puerto. Sólo para dar un ejemplo, además de manejar sus propias líneas, tiene la representación del líder mundial MSC.
Conectividad es el déficit que tienen los puertos del interior no cerealeros (por más inversión que hagan en sus muelles) y con la llegada de Ultramar Rosario pasará a formar parte del mapa de las transportistas. Y el dato es auspicioso porque sin frecuencias serias y regulares los contenedores no eligen salir o entrar por Rosario.
“Un hecho histórico”
Los chilenos ya tenían presencia en Argentina pero no intereses en los puertos. En efecto, la empresa tenía una agencia marítima, manejaba remolcadores y hacía transportes en el negocio petrolero. Su llegada es noticia nacional, porque también se trata de un desembarco extranjero, con inversión incluída, en un momento en el que hay mucha incertidumbre en torno a la economía nacional.
“Desde que llegamos hace tres años empezamos a normalizar el puerto y así lo hicimos con inversiones de u$20M. Pero ahora, con el ingreso de Ultramar, estamos en las puertas de un cambio de proporciones. Es un momento histórico que pondrá al Puerto de Rosario en el lugar de relevancia que tuvo a principios del siglo pasado”, se entusiasmó Nardelli.
A su lado, Bello validó el pronóstico y lo reforzó: “Históricamente para los que no son de Rosario cuando se hablaba de esta ciudad se pensaba en el Monumento a la Bandera y el Puerto.
Pero después con la crisis del Puerto sólo quedó el Monumento. Hace tres años que empezamos a cambiar la historia y ahora estamos encaminados, para que en base al crecimiento y la bonanza que derramará el puerto en toda región, el puerto vuelva a estar a la par del Monumento”.