11.9 C
Buenos Aires

Sasia destacó los logros alcanzados durante el kirchnerismo

MÁS NOTICIAS


A pocos días de haberse cumplido el tercer aniversario de la muerte de Néstor Kirchner, Sergio Sasia, Secretario general de la Unión Ferroviaria, destacó el importante rol que cumplió el mandatario para mejorar la calidad de vida de los trabajadores del sector . “Siempre ponemos de relieve el nombre de Néstor Kirchner porque rescató la negociación salarial y los convenios, que permitieron recuperar la dignidad de los trabajadores ferroviarios”, aseveró.


Electo en noviembre de 2012, en abril del corriente año Sasia asumió la conducción del Secretariado nacional. En diálogo con Trabajo y Economía, Sasia precisó que gracias a la reactivación de las paritarias se abrieron negociaciones sobre salarios y condiciones de trabajo que permitieron que el gremio lograra “mejoras sustanciales”.


“Habíamos perdido condiciones sobre jornadas laborales, salud laboral, seguridad en el trabajo”, conquistas históricas que fueron recuperadas junto con “nuevos contenidos que hemos ido incorporando a los convenios como el acoso sexual y la participación de las mujeres”.


El sindicalista indicó que en los 90 “a los nuevos trabajadores les generaban miedo para que no entren al convenio”. “Categorías fantasmas, inventadas, fuera del sistema, para trabajadores sobre los que el sindicato no podía discutir ni salarios ni condiciones de trabajo”, precisó.


“A los trabajadores que estaban afuera del convenio los incluimos en los convenios. Valoramos mucho la discusión y la negociación paritaria”, donde se discuten condiciones y sistemas de trabajo que abren puertas a la profesionalización. “No hubo una política de capacitación programada en el ámbito ferroviario” dijo Sasia y ahora, en cambio, “se está haciendo, principalmente cuando está entrando material nuevo, especialmente por el convenio con China”.


La nueva conducción de la Unión Ferroviaria presentó en la Inspección General de Justicia el expediente para la formación de un Instituto de Formación Ferroviaria. Entusiasta, el nuevo Secretario general de la UF, afirmó: “Nosotros podemos aportar al sistema la capacitación de los trabajadores, la bolsa de trabajo del sindicato. Si nosotros pretendemos conocer las necesidades del sistema ferroviario y preparar jóvenes en esas prioridades para que puedan insertarse en la actividad laboral con conocimiento, podremos recuperar varios de los años perdidos”.


El dirigente ferroviario sostuvo que la capacitación es un instrumento de política sindical: “A los empresarios les conviene que los trabajadores se formen hasta cierto nivel, no les conviene que lleguen a niveles de jefatura o gerenciales. Por el pensamiento existente en el sistema, no se promueve que un compañero que entra de peón llegue a ser jefe de infraestructura. Eso existía con Perón con las Escuelas Obreras y después las Escuelas Técnicas”.


Sasia informó que la UF participa “fuertemente” en el desarrollo del Instituto Ferroviario de la Universidad Nacional de San Martín en el que se cursan dos tecnicaturas, una de Administración y Gestión ferroviaria y otra de Tecnología ferroviaria. El sindicato, a través de la capacitación, toma la iniciativa en la organización del modelo ferroviario y participa en la búsqueda de soluciones que plantea el sistema, resumió el Secretario general de la Unión Ferroviaria.


La llave maestra para abrir la puerta a proyectos que recuperen la historia de profesionalización de los trabajadores es el convenio y para disponer de esa herramienta la conducción de la UF debe superar la fragmentación contractual que impuso la década del 90, publicó Tiempo Argentino. Ley de reforma del Estado y privatizaciones mediante, se pasó del convenio único a 18 convenios. “Nosotros estamos trabajando en un convenio marco y hemos avanzado muchísimo: antes de fin de año presentaremos el convenio marco ante el Ministerio de Trabajo” afirmó Sasia y agregó que el Ministro de Transporte apoya la iniciativa.


Sin Estado no hay ferrocarriles y la UF habla con las autoridades que tienen a su cargo la regulación de los ferrocarriles de pasajeros y del Belgrano cargas. “Históricamente el ferrocarril de carga subsidió al del pasaje. Si no tenemos el control de la línea de carga es más difícil achicar los subsidios al transporte”, explicó el Secretario general de la UF.


Sin el ferrocarril de cargas, “falta la pata fundamental del transporte”, déficit que se trasmuta en situaciones injustificables: “Está pasando en la actualidad que algunos trenes de carga llegan a 1.000 m del puerto y necesitan del camión para llegar al puerto cuando las vías están”.


“Se está activando mucho lo del puerto”, dice Sasia y agregó que se está liberando parte lo que es Zaldía lo que hará posible que se lleven directamente los contenedores que pasan a puerto.
El dirigente ferroviario sostuvo que en el marco de los sindicatos del sector debería haber una ley integral del transporte. “Todos sabemos que el camión no es rentable pasando los 250 km. Se dio una política que priorizó el transporte por carretera”. En un sistema de complementariedad y no de competencia, “el ferrocarril debe ser la columna vertebral del transporte de carga”, explicó.


“Llegó el momento de recuperar el sistema ferroviario como eje principal no sólo del transporte sino de la producción, la exportación, el desarrollo de las economías regionales. Si no la competencia es salvaje”. “Si los grandes productores son los que tienen la prioridad del transporte siempre gana el que tiene más poder económico”, razona el Secretario general de la UF.
  

- Advertisement -spot_img