22.5 C
Buenos Aires

Puerto de Buenos Aires: sindicalistas y empresarios piden garantizar su operatividad

MÁS NOTICIAS


Los trabajadores de los gremios portuarios (AAEMM, SGyMGM, SCEP, SEAMARA, SAONSINRA) que integran la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA) y los empresarios portuarios de BACTSSA, la Terminal 4 (T4) y la Terminal Río de la Plata (TRP) se reunieron ayer en la sede de la Subsecretaría de Vías Navegables con el ingeniero Horacio Tettamanti, titular de la cartera.


El motor que incentiva trabajadores y empresarios a solicitar estas reuniones, en este caso el pedido provino de la FeMPINRA, es la necesidad de tener definiciones respecto a la continuidad laboral y actualización de las estructuras para garantizar la operatividad del Puerto de Buenos Aires.


El Secretario General de la FeMPINRA, Cayo Ayala, expuso sobre la cooperación y la apertura que muestra la actual conducción de la Subsecretaría, pero también subrayó que los tiempos del Estado no son los de los trabajadores y los de las empresas que operan en el puerto. Reclamó, en síntesis, más celeridad en la toma de decisiones.


Roberto Coria, Secretario General del SGyMGM y de Finanzas de la Federación remarcó el compromiso de los dirigentes gremiales para transmitirle a las bases un cuadro de situación que aclare las dudas existentes respecto al futuro inmediato. Destacó la viabilidad del proyecto empresario pero también dejó en claro que los diferentes anuncios que desde hace años viene haciendo la FeMPINRA respecto a la necesidad de la modernización de los muelles y el calado, debido al aumento de teus de los barcos y su imposibilidad de maniobra práctica con las estructuras actuales.


Carlos Larghi, Director General de BACTSSA, expuso sobre la necesidad empresaria de tener respuestas oficiales a los efectos de poder encarar, por ejemplo, la ampliación de los muelles, ya que – apoyando la postura de Coria – sostuvo que en estos momentos ya es problemático en el Puerto de Bs. Aires el amarre de los grandes buques de alrededor de 8.500 teuss. Y agregó que se esperan para fines de este año, buques de 13.000 teuss.


Desde la FeMPINRA comunicaron que en esta mesa de negociaciones “quedó en claro que para grandes cambios en la infraestructura que se necesitan para poder seguir operando en forma competitiva, los tiempos de implementación de esos cambios necesitan alrededor de 2 años. De ahí la necesidad de la aceleración en las respuestas por parte del Estado”.


José Giancaspro, (SCEP) Secretario de Interior, agregó que “no es la primera vez que discutimos estos temas y el profundidad de los mismos exceden a las figuras de los funcionarios o los gremialistas.”


Raúl Huerta, (AAEMM) Secretario de Internacionales, se explayó sobre que hace 10 años que ya tiene el tratamiento de estos temas y si bien dejó en claro el accionar operativo del grupo de trabajo estatal en contraposición a la pasividad de la gestión anterior.


El Subsecretario de Vías Navegables Horacio Tettamanti destacó que “por fin se puede armar esta mesa tripartita (Estado, gremios, empresas) a los efectos de encontrar una solución dentro de los plazos lógicos”. Asimismo, agregó que realizará las gestiones correspondientes para incorporar a esta mesa de debates a la Administración General de Puertos (AGP), moción que fue aprobada por los presentes, quienes – a su vez – le solicitaron no perder la aceleración que ha tomado el tratamiento de este tema. Y el Cap. Larghi puntualizó la imperiosa necesidad de no comenzar, otra vez, con la presentación de proyectos globales. Cosas que su empresa, agregó, viene haciendo desde el año 2006.


Raúl Lizarraga (SEAMARA), Secretario de Asuntos Portuarios y Vías Navegables, sostuvo que la mejor manera de evitar la desaceleración es haciendo un Acta, firmada por la tres partes para que la difusión de la misma, además de informar, obligue a cada uno de los sectores a mejorar los tiempos de ejecución de sus respectivos compromisos.