La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) confirmó que implementará una serie de medidas de fuerza “escalonadas” como parte de un plan de lucha. ¿Qué impacto tendría en el servicio de colectivos?
En respuesta a lo que califican como un conjunto de decisiones que afectan gravemente al sector —como el “Decreto de desregulación de la Marina Mercante, la liberalización del sector aeronáutico, el desmantelamiento de Vialidad Nacional y un nuevo intento de limitar el derecho a huelga”—, la CATT declaró en los últimos días el Estado de Alerta y Movilización. La iniciativa se decidió en el marco de un Plenario Nacional que reunió a secretarios generales, miembros del Consejo Directivo y delegados en el salón Felipe Vallese de la CGT.
Durante el encuentro, el secretario general de la CATT, Juan Carlos Schmid, advirtió que las actuales políticas de “desregulación, despidos, recortes presupuestarios y deterioro salarial” son parte de lo que consideró “un plan criminal promovido por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger”.
Medidas previstas para junio y situación del servicio de colectivos
Según anticipó Juan Pablo Brey, titular de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), el plan contempla acciones progresivas a lo largo de junio de 2025, que podrían incluir paros por sector, asambleas imprevistas y una movilización masiva. Sin embargo, la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que representa a los choferes de colectivos, no figura entre los gremios que impulsan estas medidas, y hasta ahora no se confirmó ninguna fecha de paro para ese servicio.
En paralelo, la UTA —liderada por Roberto Fernández— cerró recientemente una paritaria para aumentar los ingresos de los choferes de corta y media distancia en el interior del país, con un salario básico que alcanzará los $1.300.000 este mes. A pesar de ello, el sindicato emitió un comunicado en el que advirtió que, ante la negativa de las empresas a suscribir dicho acuerdo, se iniciaron asambleas informativas en distintas paradas y cabeceras desde el jueves 29 de mayo. De persistir el conflicto, no se descartan nuevas medidas en las próximas semanas.
Gremios que podrían sumarse a la medida
Entre los sindicatos que podrían adherirse al plan de lucha figuran La Fraternidad (trenes), liderado por Omar Maturano; APLA (pilotos de líneas aéreas), encabezado por Pablo Biró; el SOMU (obreros marítimos), con Raúl Durdos; el SAON (obreros navales); y la Asociación Argentina de Aeronavegantes, representada por Juan Pablo Brey.