13.6 C
Buenos Aires

Para la OIT los gremios y cooperativas deben vincularse a nivel mundial

MÁS NOTICIAS

 

"Hasta hace algún tiempo, esos vínculos eran evidentes", indicó Pierre Laliberté, economista de la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV), quien explicó que "la relación entre sindicatos y cooperativas es tan antigua como la historia de los gremios" y que "es justo afirmar que las primeras asociaciones de trabajadores europeas se parecían más a cooperativas".

 

A pesar del origen e historia comunes y aunque perseguían ambas el objetivo de establecer seguridad económica y democracia laboral, en los últimos tiempos la colaboración entre los sindicatos y las cooperativas fue limitada, puntualizó el especialista.

 

Laliberté sostuvo que los trabajadores y sus organizaciones deben concientizarse de que una actividad económica basada sobre principios éticos y democráticos "es posible y, eso, es justamente lo que las cooperativas pueden realizar", aseveró.  En Brasil, el sindicato metalúrgico del ABC (Smabc) salvó de la bancarrota hace más de diez años a la fuerza industrial más importante de América Latina -Conforga-, permitiendo que la empresa pasase a ser propiedad de los trabajadores.

 

Esa experiencia permitió crear la nueva Federación o central de cooperativas y empresas solidarias; en Paraguay, una importante firma de cerámicas fabricante de tejas, fue rescatada por sus obreros y relanzada como "Cooperativa Cerro Guy", y existen sobrados ejemplos en otros países, como Uruguay y Argentina.

 

Europa revisa su modelo

 

En Europa, los sindicatos también participaron de forma activa en esos proyectos; los gremios franceses desempeñaron un rol fundamental en diversos casos de fracaso empresarial, en los que la actividad fue restablecida en el marco jurídico de las SCOP (Sociedades Cooperativas y Participativas), expresó la OIT.

 

La compañía textil Fontanille, con base en la región francesa de Auvergne, fue salvada de la bancarrota luego de 150 años de gestión familiar al transformarse en cooperativa y, el personal, la recapitalizó, invirtiendo sus indemnizaciones por despido. Estos casos de cooperativas "fénix" demostraron que con una dirección adecuada y un plan de negocios sólido, las empresas que parecen condenadas al fracaso pueden hallar un futuro, aunque un enfoque más activo y no reactivo del modelo cooperativo de empresa de los sindicatos puede llegar a ser "lo que se necesita".

 

"Ello fue analizado por el sindicato de trabajadores de la industria metalúrgica (USW) de Estados Unidos y Canadá, con la idea de un modelo híbrido de cooperativa sindical en colaboración con la Federación Cooperativa Mondragon, del país vasco español.

 

El modelo de cooperativa sindical es una adaptación, en Estados Unidos, del Mondragon, que sustituye el consejo social por un comité de negociación gremial, asociando la propiedad de un establecimiento a las obligaciones de rendir cuenta de la negociación colectiva, explicó Rob Witherell, de la USW.

 

La USW procura lanzar una nueva cooperativa de lavandería verde en la ciudad industrial de Pittsburgh y también trabaja en Cincinnati, donde desarrolló una iniciativa en pos de la cooperativa sindical (CUCI) a partir de una asociación entre los sindicatos y las organizaciones comunitarias, continuó la OIT.

 

Los trabajadores que participan en la negociación colectiva con los empleadores pueden parecer radicalmente diferentes y hasta en contradicción con los propietarios de una cooperativa, pero su enfoque de fondo es idéntico: se apoyan de forma mutua para mejorar sus modos de vida, puntualizó Witherell.

 

Laliberté, de la Actrav, invitó a los dos movimientos a constatar la complementariedad de sus funciones y subrayó que "las buenas prácticas abundan en el sector y deben permitir que los sindicatos activos tengan intercambios fructí­feros con las cooperativas".  En ese ámbito, una de las funciones de la Actrav será difundir esas experiencias y crear plataformas para intercambiarlas.