En el marco de la 51° Asamblea Ordinaria y 48° Asamblea Extraordinaria de Delegados que se realizó entre los días 10 y 14 de septiembre en Villa Icho Cruz, Provincia de Córdoba, el bloque de delegados y directivos nacionales ferroportuarios de APDFA, analizaron las distintas situaciones de los puertos nacionales y provinciales.
En el conclave se dieron cita los distintos directivos nacionales y delegados ferroportuarios de APDFA, emitiendo un documento en el marco de la Comisión de Asuntos Gremiales que se formó con sus pares ferroviarios, en la cual se analizó la situación de los distintos puertos de la República Argentina.
El documento fijó posición sobre la “necesidad de propiciar y arbitrar políticas tendientes a consolidar los accesos ferroviarios al puerto frente al problema de los asentamientos precarios linderos a traza y en la importancia del dragado para la operatoria de los buques. También es estratégico acentuar un eje rector a nivel nacional y provincial, que determine los objetivos estratégicos, comerciales y de gestión administrativa para la actividad, tomando en cuenta la dimensión social regional y económica de cada unidad portuaria.
Se contó con la presencia en los distintos debates con los directivos nacionales de APDFA Alberto Salom, Alberto Mayo, Rubén Pol, Carlos Berón y Omar Souto, como así también de los delegados congresales y de personal de la Administración General de Puertos S.E., de la Subsecretaría de Actividades Portuarias, Puerto Dock Sud, Puerto La Plata, Puerto Quequén, Puerto San Pedro, Puerto Rosario y Elevador San Nicolás, entre otros.
Asimismo, dentro de las distintas propuestas presentadas por los Ferroportuarios, se debatió acerca de la futura reforma del estatuto de APDFA, a fin de adaptarlo en cuanto a su dinámica y representación a los tiempos actuales, destacándose la propuesta de la Seccional Puerto Capital, quienes a través de sus delegados congresales Gabriel Alejandro Preci y Mateo Arfuso, insistieron en “una mayor participación del género femenino, a través de la creación de una Secretaria de la Mujer no solo a nivel Comisión Directiva Nacional, sino también a nivel Comisión Ejecutiva Seccional, obteniéndose una manda de la Asamblea para que en un futuro se concrete tal objetivo”.