Así lo estimó el ministro de Transporte, Mario Meoni e indicó que en el AMBA la actividad aumentó en torno a un 20 por ciento por la habilitación de nuevas actividades. Empresarios del sector de transporte de larga distancia informaron un déficit de más de 3.500 millones de pesos mensuales.
El funcionario nacional consideró que analizar la posibilidad del regreso de transporte de larga distancia es “prematuro mientras dure el aislamiento social” y advirtió: “Entendemos que hay que ser muy cuidadosos“.

“Hay una situación muy crítica en muchos lugares y eso podría generar que transportemos el virus a sectores sin problemas”, analizó el integrante del Gabinete.
Y anticipó: “Vamos a seguir manteniendo mucho control al respecto”.
De ese modo, Meoni consideró que “seguramente no se va a liberar de manera abrupta a las frecuencias anteriores, sino de manera paulatina”.
Sin embargo, insistió: “Se dispondrá una vez que el Presidente (Alberto Fernández) y el Ministerio de Salud decidan el cese del aislamiento y se verá de qué manera empezar a habilitarlo”.
Con relación a la circulación de usuarios en el transporte de AMBA, indicó que se dio en distintos ciclos. “El primero fue la interrupción de clases, que hizo bajar notoriamente la cantidad de gente circulando y pasamos de cuatro millones y medio de usuarios a dos millones y medio”, explicó.
En diálogo con el canal Crónica TV, subrayó: “Cuando comenzó la cuarentena más rígida, bajó a 400 mil pasajeros en la zona metropolitana por día”.
Micros de largas distancia y el déficit
“La paralización del servicio en todo el país desde el 20 de marzo pone en serio riesgo el pago de haberes en el sector y la supervivencia de muchas compañías de larga distancia”, destacaron desde la Cámara Empresaria de Larga Distancia (Celadi)
El ómnibus de larga distancia conecta más de 1600 destinos en Argentina y otros tantos en los países de la región. En materia de recursos humanos el sector emplea alrededor de 17.000 trabajadores en forma directa, según se detalló a Notitrans.com
“Cada día sin operar implica para el sector una pérdida de facturación de $126 millones + IVA. Y si consideramos coeficientes de ocupación de fines de semana largo, la pérdida de recaudación diaria debe ser estimada en $185 millones + IVA.”, indicaron desde Celadi. Y remarcaron el reciente pedido al Ministerio de Transporte de declarar la Emergencia Económica sectorial, “para así agilizar la concreción de las medidas de ayuda anunciadas y generar otras específicas para la actividad”, concluyeron desde la entidad.