13 C
Buenos Aires

Los costos del transporte de cargas treparon 48% en el primer cuatrimestre

MÁS NOTICIAS

La Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) llevó a cabo su primer desayuno del año el miércoles 22 de mayo, en el Auditorio de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. En el encuentro, Damián Di Pace, periodista y analista económico; Emilio Felcman, director de Estudios Económicos de FADEEAC, y Juan Martín Piccirillo, codirector técnico de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), analizaron la evolución de los costos y su incidencia en la logística.

Di Pace mencionó las proyecciones del mercado: “La inflación del 2024 sería del 161,3%; el tipo de cambio mayorista cotizaría a $1300 pesos por dólar en diciembre próximo; el dólar CCL rondaría los $1340, y la tasa de interés bajaría al 40%”. En este contexto, señaló como principales obstáculos para la actividad económica a “la inflación, la presión tributaria, la restricción externa, la incertidumbre macro, el riesgo laboral y la volatilidad del tipo de cambio”. Agregó que “la pérdida de poder adquisitivo de los argentinos se vio reflejada con una caída del consumo masivo del 20,4% interanual en abril”.

A continuación, se refirió al potencial de Argentina. “Vaca Muerta es la cuarta reserva de petróleo y la segunda reserva de gas no convencional del mundo. La proyección del comercio exterior energético se encuentra en el orden de los 25 mil millones de dólares entre 2023 y 2030”, indicó. Por otro lado, aseguró que “el litio podría aportar 12 mil millones de dólares en exportaciones, seguido del cobre, con 5 mil millones”. Además, aseveró que “la Argentina ocupa el primer puesto en envíos al exterior de harina y aceite de soja, aceite y jugo de limón, y porotos, en tanto que el sector ganadero tiene un potencial de aumentar la producción a un millón de toneladas para 2030”. Como conclusión, afirmó: “Nos debemos calidad institucional y jurídica para sacar a esta Argentina adelante”.

A su turno, Felcman explicó “los costos del autotransporte de cargas aumentaron 6,70% en abril. La cifra, casi idéntica al incremento registrado en marzo, hace que el acumulado del primer cuatrimestre de 2024 trepe a 48%, y la variación acumulada en los últimos 12 meses sea de 297,8%”. El Índice de Costos de Transporte elaborado por FADEEAC y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, mide 11 rubros que impactan directamente en la actividad del sector en todo el país.

Para finalizar, el director de FADEEAC indicó que “la actualización por el índice de precios al consumidor correspondiente al cuarto trimestre de 2023, que se difiere ahora a junio, es del 53,29%. Asimismo, en el trimestre junio-agosto, de no haber otras medidas de excepción, también debería aplicarse la inflación del primer trimestre calendario de 2024, que es del 51,62%. Esto implicaría que el aumento acumulado a aplicarse desde el 1 de junio debería ser del 132,42% con respecto a los valores de abril de 2024”.

Por último, Piccirillo resaltó que el sector no es formador de precios. Añadió que en líneas generales la incidencia del producto final puede oscilar entre el 1 y el 7%. Por ejemplo si la incidencia fuera del 5%, un aumento del 15% en los costos logísticos impactaría en un 0,6% ciento en el producto. Es decir que si el precio del producto es de 3 mil pesos, el aumento atribuible a la logística es de menos de $20. Y añadió que “los costos logísticos aumentaron 6,75% en abril, según el Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado para CEDOL. Durante ese mes, tuvo lugar el segundo tramo de las paritarias de febrero, de 16% sobre los salarios de marzo. También hubo aumentos en telecomunicaciones, del 15,94%; seguridad de edificios, del 16,85%; pallets, del 8,35%; alquileres, del 4,17%, y en el índice de precios mayoristas, del 5,42%, que afectaron a las operaciones de almacenamiento. En el caso del índice con transporte, además de la mano de obra, impactaron las subas en combustible, del 4,25%; lubricantes, del 5%; reparaciones, del 5,35%; gastos generales, del 5,95%, y un fuerte aumento en peajes, del 125,76%, mientras que bajó el costo financiero un 6,93%”.