12.2 C
Buenos Aires

Las importaciones de combustible crecieron más de 23 % entre enero y mayo

MÁS NOTICIAS

 

Esta situación se debió a una "contracción de la actividad económica, especialmente en los transportes y el sector agrícola", señaló la entidad. En cuanto a la producción, IES dijo que los niveles de stock de petróleo en las refinerías "estaría mostrando un incremento", según los datos analizados por la consultora, por lo que la actividad "se recompondría" en 2012 "de la importante caída registrada en el año anterior".

 

Con respecto a las ventas de los principales combustibles, las de nafta especial treparon 10,1 por ciento (sobre todo por el expendio de nafta ultra, debido a un "faltante de súper"), aunque de todos modos se ubicaron por debajo del registro total de 2011, "debido al menor crecimiento del parque automotor y al menor uso de los vehículos particulares".

 

El total de ventas entre enero y mayo alcanzó los 9.320 miles de metros cúbicos (m3), frente a los 9.305 miles de m3 de igual período de 2011.

 

La caída más importante (por su significación) se registró en las ventas de gasoil, que mostraron un fuerte descenso del 3,8 por ciento, como reflejo de una "menor actividad en el sector agrícola por la caída en las cosechas, factor que, junto con la contención en la industria, determinaron la merma en el consumo del producto por parte del transporte automotor".

 

IES sostuvo, además, que en lo que respecta a exportaciones de los principales hidrocarburos en cantidades, se observó un comportamiento dispar. Las correspondientes a las naftas (común y especial) aumentaron un extraordinario 6.512 por ciento con relación a los primeros cinco meses de 2011, si bien ello debe ser ponderado por la práctica inexistencia de exportaciones en ese período, el año pasado.

 

 En tanto, las de gasoil se mantuvieron cerca de la nulidad, situación que se mantiene desde 2009: "Esta evolución adquiere importancia por haber sido, este combustible, uno de los pilares de las exportaciones energéticas a comienzos de la década, con cerca de 1,6 millones de m3", indicó IES.

 

Por último, las importaciones de hidrocarburos crecieron un 23,2 por ciento entre los primeros cinco meses de 2011 y 2012. Sin embargo, se registró "una desaceleración respecto del crecimiento anual observado en el primero de esos períodos, debido a la contracción de la actividad económica que reduce las necesidades energéticas, sumado a algunas restricciones para las importaciones de combustibles", detalló el informe.