11.3 C
Buenos Aires

Las 6 claves para entender la gestión estatal de Aerolíneas Argentinas

MÁS NOTICIAS


El 3 de septiembre de 2008 el Senado aprobó por mayoría el proyecto enviado de estatización de Aerolíneas Argentinas y Austral líneas aéreas. Con la sanción parlamentaria el Estado volvió a asumir un rol preponderante en el transporte aéreo de pasajeros y carga, tras 18 años de privatización del servicio.


A menos de dos meses del anuncio del proyecto de estatización de Aerolíneas Argentinas y Austral, realizado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la iniciativa se convirtió en ley con 46 votos a favor, 21 en contra y el apoyo de cientos de trabajadores aeronáuticos y militantes que aguardaron por más de 10 horas frente al Congreso. A seis años, un raconto de algunos aspectos centrales del nuevo proceso de la empresa aérea.


Proceso de estatización

 

La ley, ratificada tres meses más tarde, establecía el paso a la órbita estatal de las empresas aéreas que en ese entonces estaban en manos del grupo Marsans a partir de la compra de sus paquetes accionarios y determinó que la participación estatal accionaria sería siempre de un 51 por ciento.

 

Sin embargo, la adquisición implicó no sólo el paquete accionario sino también el traspaso de la deuda contraída por el grupo empresario español durante su gestión, cuyo pasivo ascendía a unos 890 millones de dólares. Ese fue uno de los argumentos centrales de los opositores que votaron contra la estatización.


En marzo, el juez en lo Contencioso Administrativo Federal Enrique Lavié Pico reconoció el derecho del Estado a la expropiación de acciones de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, que en 2008 estaban en poder de la firma Interinvest Sociedad Anónima. La sentencia sienta precedencia en la disputa legal que inicio el Grupo Marsans ante el CIADI contra el Estado argentino en reclamo de una indemnización por la expropiación de la empresa.

 

Déficit


En los seis años de gestión estatal de las líneas aéreas, el foco de los cuestionamientos políticos y mediáticos estuvo centrado en el déficit de la empresa. En 2008, cuando se dispuso la estatización, el déficit de Aerolíneas era 942 millones de dólares y la facturación llegaba a los 1000 millones de dólares.


Si bien, desde la gerencia se estimaba perder entre 100 y 200 millones de dólares anuales en 2011, finalmente el déficit fue de 387 millones de dólares, registrándose en 2012 una pérdida de 980 millones. Sin embargo, durante 2013 el rojo se redujo a 250 millones con un volumen de facturación de 2000 millones de dólares. Ante las sucesivas críticas, la respuesta desde empresa presidida por Mariano Recalde apunta a resaltar la inversión realizada principalmente a través de la compra de aviones, y su vez a la decisión de anteponer el criterio de conectividad federal al de rentabilidad.

 

Renovación de la flota

 

Uno de los aspectos estructurales que se modificaron desde 2010 fue la renovación de los aviones. En 2008, la compañía aérea contaba con sólo 28 aviones operativos y la flota tenía antigüedad promedio de 19 años. En este sentido, se firmaron dos acuerdos de renovación de flota: uno Embraer por la compra de 20 aviones y otra con Boeing que se concretará en el período 2016/2018.


Conectividad


Restablecer las rutas nacionales e internacionales fue uno de los objetivos de la actual gestión. Aerolíneas amplió sus frecuencias a Brasil incorporando los destinos Belo Horizonte y Brasilia; que suman a los ya establecidos, San Pablo, Rio de Janeiro, Porto Alegre, y Florianópolis


También retomó la ruta sin escalas a México DF y en 2013 la aerolínea nacional recuperó su ruta a Nueva York, destino que volará diariamente desde el próximo 15 de diciembre. En la actualidad Aerolíneas opera e 35 destinos nacionales regulares y ofrece vuelos directos a 51 ciudades repartidas en 14 países alrededor del mundo.


Alianzas internacionales


En agosto de 2012, Aerolíneas se incorporó a SkyTeam, convirtiéndose en el primer miembro sudamericano de la alianza global fundada en el año 2000. La misma está conformada por otras 19 líneas aéreas: Aeroflot, Aeroméxico, Air Europa, Air France, Alitalia, China Airlines, China Eastern, China Southern, Czech Airlines, Garuda Indonesia, Delta, Kenya Airways, KLM, Korean Air, Middle East, Saudia, TAROM, Vietnam Airlines y Xiamen Airlines. De esta forma, la firma ofrece a sus pasajeros la posibilidad de acceder a una extensa red global con más de 16.323 vuelos diarios a 1.052 destinos en 177 países.


El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, señaló que “haber ingresado a la Alianza SkyTeam representa un reconocimiento internacional que deja en claro el crecimiento de Aerolíneas Argentinas y ubica a nuestra línea de bandera como socio estratégico en el Cono Sur de aerolíneas de primer nivel como Delta, KLM, Air France, Air Europa o Alitalia, entre tantas otras”.


Recalde efectuó estas declaraciones días atrás a Télam, al cumplirse el segundo aniversario del ingreso de la línea de bandera a la importante alianza internacional. “Ser parte de SkyTeam también nos permite ofrecerle a nuestros pasajeros múltiples beneficios en todo el mundo", agregó.

 

Luego sostuvo que esto fue posible porque “el crecimiento de Aerolíneas en estos últimos años ha sido concreto y notable. Entre otras cosas pasamos de una flota destruida a una moderna y más grande. No sólo incorporamos aviones nuevos, comprados o por contrato de leasing, sino también devolvimos toda esa flota mal incorporada. Esto permitió volar más y mejor, y que el pasajero se sienta más cómodo”.

 

“El servicio al pasajero es uno de los puntos esenciales para la pertenencia a un grupo como SkyTeam”, remarcó, al tiempo que detalló que “otro hito fue recuperar el prestigio de Aerolíneas en el mundo. Volvimos a incorporarnos a la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés). Por eso claramente asociamos a la par de importantes aerolíneas a través de los acuerdos con Skyteam simboliza un montón de cosas, pero básicamente entrar a Skyteam es tener una empresa que está a la altura del resto y también una mejora financiera para pertenecer a ese club”, destacó.


Conflicto con LAN


A mediados del año pasado, el ORSNA emitió una resolución que intimaba a LAN Argentina a dejar el hangar que ocupa en el aeropuerto metropolitano. Finalmente, una medida cautelar favoreció a la compañía de capitals chilenos. Sin embargo, la resolución gubernamental ocasionó cruces entre Aerolíneas Argentinas y LAN, ya que muchos especularon que la decision oficial pretendía beneficiar a la empresa estatal.


En medio del conflicto y las especulaciones, además se conoció un video en el que Mariano Recalde se refería en duros términos hacia la firma extranjera."Voy a contar algo que después voy a negar. Fui a pedir a la Presidenta que le suprimieran rutas a LAN. Que el Estado le negara la autorización para volar ciertas rutas", fueron algunas de las polémicas frases dichas por el funcionario en una reunion de militantes realizada en 2010.

 

Sin embargo, la aerolínea de bandera emitió un comunicado en el que aclaró que era “ajena”. En la nota, negó además que tenga intenciones de "echar" a esa empresa del país o a alguna otra. Asimismo, Aerolíneas Argentinas rechazó el argumento de su competidora. "Desmintió" que sea imposible operar desde el Aeroparque sin contar con un hangar –"de hecho, el resto de las líneas aéreas así lo hacen"– y apuntó que la mayor parte del mantenimiento de sus naves las realiza en Ezeiza.


Perspectiva a futuro

 

Teniendo en cuenta algunos de los logros mencionado y también los aspectos que restan mejorar, Recalde realizó días atrás un balance de los resultados de su administración y se refirió a las principales metas que se buscan lograr en los próximos años. “Dentro de la Argentina, Aerolíneas y Austral son las empresas con mejor servicio, mejor puntualidad, mayor frecuencia y aviones más modernos. La respuesta se traduce no sólo en las encuestas de opinión sino también en la participación del mercado, que pasó del 65 al 88 por ciento en un mercado que también crece en volumen de pasajeros. El año pasado transportamos 8 millones de personas, habiendo empezado con 5 millones.El objetivo es llegar a 2018 con 89 aviones operativos. Hoy tenemos 70 unidades funcionando. También estamos implementando nuevos sistemas de gestión (SAP), que llevaron dos años de implementación. Seguimos invirtiendo en la flota e iniciamos la construcción de un nuevo hangar, el más grande de Latinoamérica. Estamos trabajando para el futuro”, concluyó.
 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img