15.6 C
Buenos Aires

La Unión Industrial respaldó la designación de Galuccio como gerente de YPF

MÁS NOTICIAS

 

"Se discutía si la gerencia iba a ser política o técnica. Nosotros pensábamos que tenia que ser de esta forma", explicó De Mendiguren.

 

Según evaluó, la compañía petrolera requiere "un management que entienda del tema y que permanezca a través de los gobiernos". "Nos imaginábamos una Petrobras argentina. Que si bien tiene el control el gobierno brasileño está en la Bolsa de Nueva York, tiene un management que se repite desde antes de (Fernando Henrique) Cardoso", señaló.

 

El dirigente fabril recordó: "YPF nació en 1907, Petrobras en 1950, YPF era asistente en técnica y tecnología de exploración con Petrobras y fijese qué distinto le fue a una empresa y a la otra". "Si bien YPF es un instrumento de una política energética es muy importante cómo se va a manejar", señaló.

 

Acto oficial

 

Ayer, durante un acto en la Casa Rosada, la presidenta Cristina Kirchner firmó el decreto 660 por el cual promulgó la ley de expropiación de YPF, designando al ingeniero Miguel Galuccio como gerente general de la compañía, y anunció que el 4 de junio se realizará la asamblea para nombrar a los directores.

 

En un extenso discurso de 55 minutos, la jefa de Estado les pidió a las empresas que reinviertan sus utilidades en el país y a los sindicatos, que sean "solidarios". 

 

"Quiero hacer un llamado a todas las empresas para la reinversión de las utilidades porque las estamos subsidiando y porque la juntaron en pala durante estos nueve años", aseguró la Jefa de Estado en el acto en Casa de Gobierno.

 

Advirtió esto al señalar que la petrolera deberá funcionar a partir de ahora de manera "eficiente" y "profesional", ya que "no puede volver a suceder" la situación ocurrida en la década de los 90, cuando "YPF se fundía pero las contratistas se convertían en prosperas empresas".