Los gremios que integran la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT), enrolados en la CGT que lidera Antonio Caló, elaboraron una propuesta para establecer el mínimo no imponible (MNI) del Impuesto a las Ganancias en 20.000 pesos. El documento, que será presentado por la central fabril en la mesa de negociaciones con el Gobierno, propone distintas deducciones y subir los valores de las escalas en 11,5 veces.
“Es un trabajo que ya habíamos bosquejado en su momento cuando integrábamos la central bajo el secretariado general de Hugo Moyano; allí no la elevaron”, recordó el titular de La Fraternidad, Omar Maturano, en diálogo con BAE Negocios.
En efecto, tanto el sindicato de los conductores de trenes como otros gremios integraban la Confederación Argentina del Transporte (CATT). Allí se encolumnaban también los Peones de Taxis, Unión Transporte Automotor (UTA); Unión Ferroviaria; Personal Superior de Ferrocarriles y Puertos (APDFA); Capitanes de Ultramar y SOMU, entre otros. El lanzamiento oficial de la UGATT está previsto para febrero.
“Consideramos que un sueldo de $20.000 debe estar exento del pago del Impuesto a las Ganancias”, recaló Maturano. El trabajo que realizaron los técnicos de la UGATT se suma al estudio que desarrollaron los especialistas que coordina el dirigente de SADOP, Horacio Ghilini, el cual apunta a reformas estructurales en materia tributaria.
En este sentido, Ghilini propone alternativas para compensar los recursos que perdería el Estado con la modificación del MNI. El trabajo, el cual detalló la semana pasada este diario, sugiere gravar la minería, el sector financiero y el rural. La UGATT también apunta a gravar la renta financiera ya que, según consideran, “no se cumple aquello de que el que más gana más tributa”.
Los analistas que realizaron el trabajo plantean que el actual piso por el cual se empieza a pagar el tributo “apenas supera aproximadamente dos veces el salario mínimo vital y móvil”, y aclara que sólo es 2,17 veces mayor que el sueldo de “subsistencia” que propone el Gobierno. Según los transportistas, en 1997 esta relación marcaba que el MNI era equivalente a 8,77 salarios mínimos, mientras que el mes que viene llegará a ser de 1,94.
Por eso, proponen elevar las escalas 11,5 veces. Eso llevaría a que el estrato más alto, que alcanza a aquellos que ganan $20.000 mensuales, pase a aplicarse en aquellos que cobren 155.000 pesos. según informó el diario Buenos Aires Económico. Además, sugieren eliminar el impuesto en algunos casos. Entre ellos, las jubilaciones y pensiones, los salarios por responsabilidad y las bonificaciones por antigüedad.
La UGATT, asimismo, enfatiza que además de Ganancias, los trabajadores deben realizar aportes a la seguridad social, “que acumulados hacen que llegue a su bolsillo una cantidad de dinero considerablemente menor a su salario bruto”, y puntualizan que en algunos casos el neto llega a ser menos del 50 por ciento. Por eso, los transportistas entienden que deberían establecerse deducciones por gastos ocasionados con motivo del ejercicio laboral (como traslados y alimentación), y por gastos de salud y escolaridad.
Las medidas que la UGATT solicita de forma "urgente"
El trabajo que presentarán los trabajadores de la UGATT incluye medidas cuya adopción solicitan de manera “urgente”.
Entre ellas, varias deducciones: _ Incremento del Mínimo No Imponible hasta los $20.000.
_ Aumento de la deducción especial y de las correspondientes a Cargas de Familia.
_ Establece deducciones por gastos ocasionados con motivo del ejercicio laboral.
_ Incremento de las deducciones por gastos de salud, escolaridad y tareas laborales de riesgo.
_ Eliminación del Impuesto a las Ganancias sobre jubilaciones y pensiones.
_ Eliminación de rubros de ingresos específicos para el cálculo de impuesto a las ganancias.
_ Aumentar 11,5 veces los valores de las escalas.
Integrantes
Quienes integran la UGATT son los peones de taxis, UTA; La Fraternidad; Unión Ferroviaria; personal superior de ferrocarriles y puertos (APDFA); Capitanes de ultramar; SOMU; Aeronavegantes; personal aeronáutico (APA); controladores aéreos (ATEPSA); empleados de peajes (UECARA); trabajadores de vialidad (FATVIAL); capitanes y vaqueanos fluviales; capitanes de radiocomunicaciones; electricistas navales; comisarios navales; conductores navales.