El informe de DHL denominado “The Smarter Cold Chain: Four essentials every company should adopt” (Una cadena de frío más inteligente: cuatro principios esenciales que todas las compañías deberían adoptar) destaca los desafíos críticos que enfrenta la industria de la atención médica a medida que aumenta la demanda global de productos biológicos y medicamentos de especialidad costosos, con una estructura compleja y sensibles a la temperatura. Este reciente informe fue publicado durante la 15.ª Conferencia Anual Global sobre Ciencias de la Vida y Atención Médica de DHL, que tiene lugar en Hamburgo, Alemania, del 15 al 17 de junio.
“Los asombrosos avances en la industria de las ciencias de la vida, unidos a la globalización, generan una oportunidad para una mejor salud, alivio del dolor y cura de las enfermedades de muchos millones de personas en todo el mundo”, afirmó Frank Appel, Director Ejecutivo de Deutsche Post DHL Group. "Pero lograr que los medicamentos lleguen a los pacientes en condiciones adecuadas y alcanzar esa meta exige un equilibrio complejo de costos y riesgos. Pone de relieve una vez más la fuerte vinculación entre el comercio, la logística y el impacto que ejerce para mejorar las vidas de las personas".
Los productos farmacéuticos son costosos y sensibles, y su integridad es crucial, ya que en última instancia la salud e incluso la vida de una persona puede depender de ella. Como la demanda global, especialmente en los mercados emergentes, está creciendo a la par de una exigencia de cumplimiento cada vez más estricta por parte de los reguladores, la industria enfrenta una situación crítica, a menos que se desarrolle una nueva generación de sistemas de cadena de frío que pueda respaldar las aspiraciones de crecimiento y, al mismo tiempo, proteger los productos.
Se prevé que el gasto global en atención médica alcanzará una cifra cercana a los US$1.3 billones para 2018, y el Foro Económico Mundial estima que para 2020, un tercio de todos los gastos globales en salud corresponderá a los mercados emergentes. Los medicamentos y productos biológicos de especialidad son una de las áreas de más rápido crecimiento. El gasto de los EE.UU. en medicamentos de especialidad se cuadruplicará y alcanzará los US$401.700 millones en 5 años, de acuerdo con PricewaterhouseCoopers, y se proyectan índices de crecimiento similares para el resto del mundo. Estos productos farmacéuticos sumamente sensibles añaden una nueva complejidad a la cadena de suministro, ya que tienen tolerancias a condiciones específicas y un alto valor. Los costos de tratamiento anuales por paciente pueden alcanzar y superar los US$100.000, con lo cual un único envío puede valer hasta US$50 millones. Se prevé que la distribución de estos complejos medicamentos y el aumento de la demanda global promoverán un crecimiento cercano al 60% en la logística de cadena de frío, y alcanzará los US$13.400 millones para 2020.
“Las cadenas de frío colapsadas por condiciones inapropiadas pueden provocar la pérdida de un envío con un valor de cientos de miles de dólares. A más largo plazo, esto puede dañar la reputación, hacer que se desplomen las ventas, afectar el valor de las acciones e incluso poner en riesgo a los pacientes. Hay mucho en juego y se necesita una cadena de suministro más inteligente para superar estos desafíos. A medida que la industria de las ciencias de la vida y la atención médica se expande y transforma para satisfacer las necesidades cada vez mayores del mundo, los proveedores de logística necesitan invertir en especialistas en investigación y desarrollo, además de poder ofrecer la pericia necesaria para hacer llegar los medicamentos y equipos a los pacientes. Dicho de la manera más simple: una mejor logística puede contribuir a una mejor atención médica”, dijo Angelos Orfanos, Presidente de Ciencias de la Vida y Atención Médica, Soluciones para el Cliente e Innovación de DHL.