10.3 C
Buenos Aires

La importancia del subte en la ciudad

MÁS NOTICIAS

 

Las ciudades más avanzadas del mundo han optado por el subte como forma de transporte hace ya muchos años, invirtiendo recursos propios para el mantenimiento y extensión de las redes. Ya sea por cercanía regional o por parentesco jurídico, en este senido , la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene muchas semejanzas con otras ciudades importantes de América Latina y Europa, que en algunos casos también son capitales de sus países, detalla en un informe el portal En El Subte.com

 

Y agrega que desde la forma de Gobierno, hasta su división en Comunas, las capitales de España y Alemania fueron ejemplos a seguir para los políticos porteños que, entre otras cosas, dieron forma al Estatuto de 1996. Ambas capitales, como Buenos Aires, son "ciudades-Estado" unidepartamentales, es decir que son núcleos urbanos autónomos, tienen su propio gobierno y forman parte de la confederaciones que dan lugar a sus respectivas Repúblicas.

 

Cuatro ciudades como Madrid, Londres, París y Berlín tienen en su "metro" al medio de transporte más utilizado, administrado y operado por sus propios gobiernos a través de consorcios de transporte estatales. Cada una a su modo, se las han arreglado para gestionar el subte con fondos propios, a veces con ayuda del gobierno regional, como en el caso de París, y otras veces solas. Pero en ningún caso con intervención de los gobiernos federales, que lógicamente están para ocuparse de los asuntos que involucran a la nación entera, y no a sus capitales, que como Buenos Aires, gozan de los ingresos per cápita más importantes en cada uno de sus países, remarca el portal especializado en el sector.

 

En Berlín, la compañía que administra el Metro es un consorcio propiedad del gobierno de la Ciudad-Estado que se ocupa de gerenciar todo el transporte público. Lo mismo ocurre en Madrid, y en ambos casos se trata de compañías que se asocian con empresas privadas para desarrollar las obras de ampliación de la red pero que nunca dejan de administrar y gestionar como sociedades del Estado. En Londres es igual, y en París, el presidente de la compañía responsable del transporte metropolitano es el propio prefecto (gobernador) de la región Île-de-France.

 

 América

 

El continente americano, sin dudas la ciudad emblema al momento de tratar el tema del transporte público es Nueva York. Allí, el Metro se encuentra en manos de otro consorcio que es propiedad del gobierno local: la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA), responsable de todo el transporte público del Estado neoyorquino, que tiene subsidiarias, también estatales. En el caso puntual del metro, el ayuntamiento de la ciudad tiene una participación activa tanto en la inversión como en el mantenimiento de la red, y por supuesto incide en las decisiones de la administración, asegura el informe  de enelSubte.com.

 

En Brasil, San Pablo y Río de Janeiro tienen subterráneo. El Metro paulista es propiedad del gobierno estatal que administra las cinco líneas, aunque tiene dos concesionadas a una empresa privada (Vía Quatro). En tanto que en Río, el subte tiene dos líneas que fueron privatizadas a fines de los noventa, aunque tanto el control y las inversiones corren por cuenta del gobierno estadual.

 

"Como se ha visto en este repaso, no hay ninguna ciudad importante de Europa o América que delegue la responsabilidad de un transporte público local como el metro, en el gobierno federal. Cada ciudad, con modelos diferentes y matices propios, se las arregla para administrar y financiar el transporte subterráneo, como así también gestionar e invertir en las obras de ampliación de la red", subraya en su informe Enelsubte.com

 

La  Ciudad de Buenos Aires, y el conflicto del subte

 

Mientras en Buenos Aires los conflictos continúan y se siguen agravando, Metrovías decidió esta semana sacar de circulación 20 formaciones que se encuentran fuera del estado necesario para su utilización. Frente a este accionar de la empresa, los trabajadores del subte agrupados en la AGTSyP amenazaron con realizar un paro que finalmente hoy fue cancelado. El representante de los denominados "metrodelegados" Néstor Segovia explicó que luego de las asambleas con los trabajadores se decidió "no parar". "No vamos a pedir que saquen igual los coches rotos al servicio. No podemos hacer eso", dijo según el portal Enelsubte.com.

 

Por otro lado la AGTSyP envió una nota al Ministerio de Trabajo y a la empresa Metrovías para "recordar" que en los primeros días de agosto debe retomarse la negociación salarial. "Ahí puede haber problemas, hace algunos meses la medida se suspendió, cuando se alcanzó un primer arreglo. Nosotros pedimos un 28% de aumento y condiciones de trabajo", anticipó Segovia, sobre posibles medidas de fuerza en el inicio del próximo mes. Mientras tanto, los gobiernos de la Ciudad y la Nación, siguen sin ponerse de acuerdo, sobre el traspaso del subte.

 


 

- Advertisement -spot_img