Las organizaciones sindicales elevaron hoy un documento y una carta al canciller, en las que realizaron "un pormenorizado análisis de la historia del transporte fluvial, la importancia que debe tener en el marco de un sistema integral de transporte, sus ventajas económicas y ambientales respecto de otros medios, su impacto como generador de empleo y su significancia estratégica".
Los sindicalistas Juan Pucci, Armando Alessi y Cayo Ayala señalaron en el documento elevado al canciller la necesidad de adoptar determinadas políticas para la actividad y sostuvieron que "el avance de las flotas vecinas, al amparo del incumplimiento de compromisos asumidos por sus gobiernos en el ámbito regional, y la ausencia de medidas en materia fiscal provocaron el permanente y sistemático retroceso de la presencia de la bandera argentina en los ríos de la Cuenca del Plata".
“Esta situación demuestra una muy escasa presencia del pabellón nacional en la navegación fluvial y tiene su correlato en la pérdida de fuentes de trabajo para los marítimos y portuarios, obreros de astilleros y de talleres de reparación naval", dijeron.
Los dirigentes añadieron que "las medidas más importantes que pueden revertir esa crítica situación son económicas y fiscales", por lo que solo "su intervención puede producir que las distintas áreas con competencia en el tema se aboquen de manera coordinada al análisis de las soluciones integrales que se reclaman", aunque reconocieron que no es el ámbito de competencia del canciller.
“Es política prioritaria del gobierno nacional la defensa de las fuentes de trabajo y nadie lo sabe mejor que los marítimos. El decreto 1010/03, que derogó el nefasto 1772/92, devolvió la dignidad a los operarios pero no es suficiente. Es preciso complementarlo con una política que elimine las asimetrías con las flotas vecinas y aliente la inversión en embarcaciones y artefactos navales de bandera argentina", puntualizaron.
Los sindicalistas subrayaron que "no se quedarán solo en el reclamo y la protesta" y explicaron algunas de las medidas que, de aplicarse, permitirían reintegrar "la competitividad a la flota nacional sin necesidad de otorgar subsidios de ningún tipo".
Los gremios sostuvieron que a fin de no perder miles de puestos de empleo a lo largo del extenso litoral fluvial, se requiere derogar "el capítulo cuatro "De los buques paraguayos en aguas argentinas" del `Régimen de la Navegación, Marítima, Fluvial y Lacustre (REGINAVE)`" y aplicar y cumplir por parte de la Argentina "el Protocolo adicional de la Hidrovía Paraná-Paraguay".
"La difícil situación social que genera el éxodo permanente de buques a la bandera extranjera justifica que se imprima a la gestión solicitada el carácter de muy urgente", concluyeron.