20.5 C
Buenos Aires

La CEPAL estima un crecimiento del 4,3 % en la región para el 2011 y 3,7% durante el 2012

MÁS NOTICIAS

 

CEPAL informó que “en la segunda mitad del año la volatilidad e incertidumbre complicaron el entorno global, lo que provocó una mayor desaceleración de las economías con respecto a 2010, cuando la región creció 5,9 por ciento”. Según el informe, el crecimiento estimado para este año implica un aumento del producto per cápita de 3,2 por ciento.

 

Los resultados son desiguales entre las subregiones, en 2011 los países sudamericanos crecieron 4,6 por ciento, las economías de Centroamérica 4,1 por ciento y las naciones caribeñas sólo 0,7 por ciento. Según el informe, los países con mayor expansión este año será Panamá (10,5 por ciento); Argentina (9 por ciento); Ecuador (8 por ciento), Perú (7 por ciento) y Chile (6,3 por ciento), mientras que El Salvador sólo crecerá 1,4 por ciento, Cuba 2,5 por ciento y Brasil 2,9 por ciento, puntualiza la CEPAL.

 

La CEPAL resalta que se registró una dinámica generación de nuevos puestos de trabajo, y la tasa de desempleo abierto regional bajó de 7,3 por ciento a 6,8 por ciento. "Además del impacto del contexto externo crecientemente complejo, el menor crecimiento económico de 2011 se explica por las medidas aplicadas sobre todo en Brasil, para enfriar la demanda interna y evitar un sobrecalentamiento a partir de su fuerte expansión en 2010", indica la CEPAL.

 

Por otra parte, varios países crecieron más este año que en 2010, debido a factores como la recuperación de situaciones de desastres naturales (en Chile y Haití); los altos precios de los hidrocarburos (que favorecieron a Venezuela y Ecuador); y el efecto del repunte de Estados Unidos en las exportaciones y las remesas de algunos países de Centroamérica y el Caribe.

 

Según el informe, entre los retos de política macroeconómica que los países debieron enfrentar este año sobresalió el aumento de la inflación, que pasó de 6,6 por ciento en 2010 a alrededor de 7 por ciento en 2011.

 

La CEPAL informa otros desafíos: la apreciación cambiaria de varias monedas, especialmente durante la primera mitad del año; la recuperación del espacio fiscal; la mantención de la dinámica del crecimiento; y, sobre todo a partir del segundo semestre, la amenaza de una desaceleración causada por el contexto externo.

 

Para 2012, la CEPAL consideró que los mercados laborales continuarán creciendo, aunque con tasas menores a los años anteriores, lo que permitiría que el desempleo se ubique en un rango entre 6,6 por ciento y 6,8 por ciento.

 

Alicia Bárcena, la secretaria ejecutiva del organismo, advirtió que “existe una probabilidad no menor de una crisis profunda de la Eurozona, lo que afectaría de manera significativa a la economía mundial en su conjunto". Ese eventual escenario "impactaría a nuestra región, sobre todo a través del canal real (exportaciones, precios, inversión extranjera, remesas, y turismo) y el financiero (mayor volatilidad, posibles salidas de capital y dificultades de acceso al crédito)”, alertó Bárcena.

 

La CEPAL señaló que la región cuenta con una serie de fortalezas que le permitirían enfrentar de mejor manera la caída de la economía mundial, entre ellas un alto nivel de reservas, que le posibilitarían financiar un déficit en la cuenta corriente, y mejoras en las cuentas públicas. Además, salvo en varios países del Caribe, bajos niveles de deuda pública, "lo que generaría espacios para políticas fiscales contra-cíclicas y una perspectiva de inflación decreciente, que abriría espacio para una política monetaria expansiva".

 

El informe de la CEPAL concluyó informando que "en muchos países los espacios para políticas anticrisis son menores que antes de la crisis 2008-2009, por lo que los instrumentos disponibles son menos potentes que en aquella ocasión".