Así se expresó la Unión Industrial de Tres de Febrero, que sostuvo que "las limitaciones a las importaciones están generando en algunos casos oportunidades de mayor producción nacional y generación de empleo, pero simultáneamente consecuencias no deseadas en sentido contrario".
"Muchos de los productos que no se pueden importar no se fabrican en el país y no pueden producirse en el corto plazo, también existe el caso de insumos necesarios para la elaboración de otros productos nacionales", destacó el organismo, en un comunicado de prensa. Al respecto, advirtió que “hay que prestar atención, ya que podemos colocarnos frente a disminuciones en la producción nacional lo que provoca aumentos por escasez, suspensiones y/o despidos" en la industria.
Las medidas de control aplicadas por el Gobierno en un intento por mantener un superávit comercial externo ubicaron a la Argentina al tope de la nómina de países más proteccionistas del planeta, por delante de Rusia, Estados Unidos, China, India y Brasil, entre otros.
El dato surge de un reciente informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, sobre la base del relevamiento Global Trade Alert (Alerta del Comercio Mundial), desarrollado por el
Centro para la Investigación de la Economía y la Política (CEPR, por su sigla en inglés).
El estudio plantea que la Argentina encabeza el ranking debido a las 168 normas proteccionistas que impulsó la Presidenta desde 2009 a la fecha, dirigidas principalmente a restringir el ingreso de productos extranjeros al país. Las naciones más afectadas por las trabas domésticas fueron China, con 105 medidas, y Brasil, 66, seguidos ambos por Estados Unidos, con 57, y otros países de Europa.
En este contexto, la Unión Industrial de Tres de Febrero, un municipio que cuenta con más de 3.000 empresas fabriles en el Conurbano bonaerense, reclamó al Gobierno que lleve adelante "un trabajo más detallado" para habilitar o rechazar el ingreso de productos al país. "Consideramos necesario y útil para los intereses de la Argentina, para el crecimiento de su economía y la creación de empleos limitar la entrada de productos provenientes de otras naciones", aclaró la entidad.
"Los otros países habitualmente cierran sus propias fronteras, aunque con mecanismos más ocultos y elaborados, y muchos de sus productos son asimismo elaborados en condiciones desleales y con ´dumping´", agregó. Sin embargo, remarcó la necesidad de llevar a cabo "un trabajo más detallado, rubro por rubro, producto por producto e insumo por insumo, para avaluar qué se produce en el país, qué se podría producir, en qué plazos y qué se requiere para hacerlo, a fin de perfeccionar lo que se viene haciendo".
Por último, en un comunicado firmado por directivos del organismo, encabezados por su presidente, José Luis Tesconi, la entidad se ofreció a "colaborar" con las autoridades del país, la Provincia y el municipio, para "lograr una mayor producción nacional, con más empleo y crecimiento".