El operativo se realizó en San Fernando donde la Dirección Nacional de Seguridad Operacional (DNSO) que controla la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), desactivó un vuelo que iba a trasladar un paciente de Buenos Aires a Río Grande con un avión no habilitado. La empresa fue suspendida hasta tanto regularice su situación.
Según informó la ANAC, el martes último la autoridad aeronáutica recibió una denuncia telefónica informando que un vuelo sanitario iba a trasladar un paciente de manera ilegal. Siguiendo los procedimientos de Seguridad Operacional, se hizo presente en el Aeropuerto de San Fernando un inspector de la ANAC, quien en horas de la tarde informó a la DNSO que la aeronave que iba a efectuar el vuelo de emergencia no estaba habilitada para el mismo, así como tampoco estaba registrada la empresa para hacer este tipo de vuelos. Por esta razón se labró un acta y se tomaron fotos de la situación. También fueron informados los pilotos, que serán citados por la Autoridad Aeronáutica a raíz de lo sucedido. El inspector confirmó que el vuelo había sido suspendido por la empresa a las 17:35. Acogiéndose a la normativa vigente, la ANAC informó que decidió “suspender el Certificado de Explotador de Servicios Aéreos (CESA) de la empresa de manera preventiva” y que “ordenó inmovilizar la aeronave de su empresa y la implicada en el hecho, que pertenece a otra firma”. “En el marco del avance hacia la transparencia y disponibilidad pública de la información, la ANAC ofrece la posibilidad de consultar el listado de empresas habilitadas para realizar este tipo de operaciones aéreas” aseguraron mediante un comunicado, y agregaron que “esta información se encuentra actualizada en la página web del organismo con el fin de evitar el riesgo de contratación de una compañía ilegal para este tipo de operaciones”. Para explotar comercialmente el transporte aéreo de personas o bienes, las empresas deben poseer un CESA otorgado por la ANAC, en el que constan el tipo de actividades autorizadas, el detalle de las aeronaves que se encuentran afectadas para realizar estos servicios, y acredita las empresas que poseen capacidad técnica y operativa para llevar a cabo sus vuelos en forma segura, cumplimentando los requisitos establecidos en la normativa vigente. En este sentido, la ANAC concluyó “para el caso particular de los Servicios de Transporte Aéreo Sanitario, la empresa debe ser titular de un CESA y tener el equipamiento médico exigido por la reglamentación, el cambio de configuración aprobado, y disponer de un médico aeroevacuador”. |