11.9 C
Buenos Aires

ITF Conferencia: gremios marítimos, fluviales y portuarios de Argentina pidieron apoyo para “el trasbordo de cargas”

MÁS NOTICIAS


Los gremios que presentaron la moción fueron Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante (CCUOMM), Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina, Centro de Patrones de Cabotaje Fluvial y Marítimo y Pesca, Sindicato de Electricistas y Electronicistas Navales, Asociación Empleados de la Marina Mercante (AEMM), Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) y Sindicato de Obreros Marítimos Unidos del Paraguay SOMUPA (Paraguay).
 

Argumentos de la moción:

 

Considerandos para el apoyo a la Disposición 1108/13 de la República Argentina. 

 

Visto el dictado de la citada Disposición, en ejercicio de las facultades que le competen a la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de Argentina. 


Teniendo en cuenta que ésta Disposición norma exclusivamente sobre cargas originadas en puertos argentinos y promueve las actividades logísticas regionales.


Considerando que nada en su espíritu ni en su origen provienen de intereses locales o de ningún puerto en particular, y que por el contrario persigue que esa actividad logística agregada en las cargas argentinas se vuelquen en puertos argentinos o en aquellos países del Mercosur que tengan vigentes acuerdos de transporte bilaterales o multilaterales.


Recordando que en el marco del Subgrupo de Trabajo Nro. 5 Transporte del Mercosur, en 2005, Argentina, Brasil y Paraguay acordaron un proyecto de integración regional de transporte marítimo, basado en que el Mercosur cuente con una política marítima común, a fin de que la misma pueda reactivar las marinas mercantes de los Estados Parte, con mano de obra del Mercosur, y valor agregado de servicios locales. Acuerdo al que lamentablemente, el Gobierno de Uruguay sistemáticamente se opone, argumentando el perjuicio que dicha integración podría provocar en los puertos uruguayos.

 

Advirtiendo que lo que realmente no se expresa es que la negativa de los funcionarios del gobierno de Uruguay esconde la defensa de las empresas navieras internacionales extrazona a fin de evitar el desarrollo de las flotas de los países miembros del Mercosur.

 

Ratificando que durante los últimos 8 años, Argentina, Brasil y Paraguay han insistido en la necesidad de concluir con éxito las negociaciones sobre el Acuerdo Multilateral de Transporte.

 

Reconociendo que en lo referente al transporte intra-MERCOSUR debe contemplarse lo establecido por el Protocolo de Montevideo sobre Servicios, que entró en vigencia el 7 de Diciembre de 2005 y es parte integrante del Tratado de Asunción, en el que se encuentran incluidas en el servicio de transporte todas las cargas que se trasladen por medio marítimo de un puerto de un Estado Parte a otro puerto de otro Estado Parte, independientemente del origen y destino de las mercaderías.

 

Valorando que al respecto, Brasil manifestó su acuerdo con la posición de Argentina, agregando que las referidas cargas sean transportadas por las empresas de navegación establecidas en los países de Mercosur.

 


Convencidos que el fortalecimiento de las flotas regionales permitirá fomentar el desarrollo económico y fundamentalmente la creación de empleo y que la Disposición 1108 persigue que se fortalezca la capacidad regional en el transporte por agua y particularmente en los fletes fluviales y marítimos de cabotaje o regionales.

 

Consecuentemente: Los trabajadores afiliados a la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte aspiramos a lograr una integración que privilegie el empleo regional, la actividad económica pública y privada que coadyuve a un crecimiento sostenido del bienestar de nuestros pueblos con justicia social solicitamos a la Conferencia Regional considere y de su apoyo, durante su sesión plenaria.