El Sindicato de Guincheros y Grúas Móviles, que conduce Roberto Coria, denunció hoy que la multinacional minera Barrick destruyó más de 10 mil puestos de trabajo en los últimos tres meses producto de "sus políticas erráticas. En Chile pagan multas por el daño medio ambiental y en Argentina la destrucción es del empleo, truncaron el futuro de la gente que vivía de la minería. Si hablamos de una ´década ganada´ no se debe tolerar un sólo despido”, sostuvo el gremialista.
Así la organización criticó duramente las declaraciones oficiales del titular de la multinacional minera Barrick en la Argentina, Guillermo Caló, quien anunció el jueves pasado que la empresa disminuirá "temporalmente" la construcción del yacimiento binacional Pascua-Lama, entre la provincia de San Juan y Chile, debido a "variables económicas" pero nunca se refirió a la sangría de empleos que dejó la medida.
Los Guincheros repudiaron que la empresa no de los números reales de los despidos masivos que aplican en el país. Según el sindicato “de 12.000 empleados que estaban trabajando en Pascua -Lama solo están actualmente operativos 1500 personas pero el objetivo es funcionar con una dotación de 500 empleos a modo de mantenimiento en la cordillera hasta que se reanude la reactivación nuevamente del proyecto. En un solo envió masivo, la propia empresa reconoce haber enviado 8.000 telegramas de desafectación de personal”, dijeron.
Los Guincheros mantienen desde el inicio del proyecto minero una fuerte disputa laboral por la representación y el encuadramiento de los trabajadores de la actividad que motivó una batería de expedientes en la cartera laboral y en la justicia sanjuanina por la política de tercerización de la actividad. “La Barrick desplegó una política antisindical inédita favoreciendo a gremios ajenos a nuestra especificidad y formación profesional. Además de generar un andamiaje de empresas tercerizadas que emplearon entre 2000 y 6000 personas de nuestra actividad desde el inicio del proyecto”, disparó Coria.
El gremio puso como ejemplo la empresa Ecominera, que hace movimiento de suelo, y que tienen más de 120 empleados afiliados a la UOCRA. “Nosotros los Guincheros afiliamos el 90% de los mismos, la empresa los presionó y se tuvieron que volver a la UOCRA. Lamentablemente ante la falta de empleo la gente no se anima hacer nada porque el que dice algo lo despiden”, contó un representante del gremio en la mina, preocupado por la crisis laborar que generó en la comunidades la decisión de la Barrick.
También Coria comparó la realidad que vive la Barrick en el país con el cuento de “cenicienta”, en alusión a la célebre historia de Walt Disney. “Nos vendieron la generación de empleo como el zapatito de cenicienta y el carruaje en vez de una calabaza ahora es un coche fúnebre que acarrea los miles de empleo directos e indirectos que mataron por el ajuste laboral que aplican y que es casi el total de la dotación del personal afectado”, sostuvo.
La acción de la Barrick hizo un efecto dominó en toda la cadena de proveedores y se estiman se perderán otros 20.000 empleos adicionales, según los Guincheros. Desde la organización sindical estiman que el futuro de los trabajadores va a depender del empleo público en obras de infraestructura que pueda absorber la provincia.
El Sindicato de Guincheros y Grúas Móviles, integra la CGT Azopardo que conduce Hugo Moyano. Los trabajadores comprendidos por el gremio son aquellos que utilicen medios mecanismos eléctricos, hidráulicos u otro parecido en la elevación de bultos. Dentro de las maquinarias se encuentran las grúas pórticos, trastaineras, conteineras, autolevadores, hidrogruas, cranemoviles, vehículos y maquinarias especiales, carretoneras para traslados, como también grúas telescópicas y recticuladas, entre otras modernas maquinarias.
La caída internacional de los metales, en especial del precio del oro, es seguida con preocupación por las compañías mineras. El titular de la multinacional minera Barrick en la Argentina, Guillermo Caló, explicó en un comunicado que "la disminución temporal de la construcción del proyecto (Pascua-Lama) se debe a una decisión que responde a variables económicas.
Las condiciones de mercado no son favorables para la industria, con un precio del oro a la baja y que se ha mantenido así durante un extenso período de tiempo, lo cual ha generado un ambiente desafiante para el sector". "En este contexto, necesitamos evaluar la forma de ejecutar las inversiones que necesita Pascua-Lama para poder completar su construcción", añadió y avaló la decisión de la empresa que emitió un texto fechado este jueves en Toronto, Canadá.