El Sindicato Único de Fleteros de la República Argentina (SIUNFLETRA), que lidera Mario Pereyra, anunció el inicio de medidas de fuerza en varios puntos de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe, a partir de las 00 horas del próximo lunes 24 de abril, luego de declarar que el sistema de transporte de cargas terrestre se encuentra en “Estado de Emergencia” y tras agotar todas las instancias institucionales y formales. Estas medidas tienen el objetivo de “denunciar la compleja situación que afecta a la actividad y proponer distintas soluciones”, informaron.
En este marco el gremio, que se encuentra afiliado a la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), señaló que todo esto afecta las diversas ramas del transporte de cargas terrestres, como Rama Correo, Rama Cereales y Fertilizantes, Rama Puerto, Rama Cargas Generales. Éstas atraviesan problemáticas generales y particulares, que “se encuentran enmarcadas en cuestiones tarifarias y de derechos laborales, que no fueron atendidas en los últimos años por aquellos que dicen ser formadores de tarifas y defensores de los trabajadores”, sostuvo Pereyra.
“Resulta, además, inadmisible el pedido de homologación de equipos de cargas que se encuentran en su estado original cumpliendo desde su fabricación con todos los requisitos para circular. Este criterio resulta netamente recaudatorio y extorsivo para los compañeros fleteros”, agregó el Secretario General.
Según indicaron en el documento, las medidas de fuerza se realizarán en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires como: Puerto Bahía Blanca; Ruta 3 y 252 (El Triángulo); Ruta 3 y Av 18 de Julio (Acceso al Polo Industrial de Bahía Blanca); Puerto Necochea/ Quequén; Ruta 88 y Circunvalación; Ruta 227 y Circunvalación; Puerto Zárate; Puerto Campana; Puerto Lima; Puerto Dock Sud; Puerto de Buenos Aires (Terminal 4, Terminal Río de la Plata); Junín: Ruta 7 y Ruta 65,Ruta 188 y Ruta 65; Roca: Rotonda de Ruta 188; Tres arroyos: Ruta 3; Rojas: Ruta 188 y Ruta 31; Correo Oficial de la República Argentina; Exologística y Empresa Rodo. Asimismo, se llevarán a cabo en algunos lugares de la provincia de Santa Fé como la Autopista ROS-BS AS y AO12; la Ruta 34 y AO12; la Ruta 11 y AO12; la Ruta 11 y Ruta 10; y la Ruta 91 y Ruta 11.
Problemáticas del transporte de cargas terrestre
Así, en primer lugar, detallaron sobre la Rama Correo, cuestiones referidas al “Registro Nacional de Prestadores de Servicios Postales (RNPSP): Fueron otorgados por el ENACOM a partir de la pandemia en forma irregular perjudicando al transporte formal en la actividad, dado que cualquiera puede realizar transporte de mercaderías sin cumplimentar los requisitos impositivos y legales enmarcados en la ley nacional de transporte vigente”.
También detallaron sobre los requisitos que debe cumplir un fletero para desarrollar la actividad: “RTO, seguro comercial, LINTI, Seguro de vida, RUTA, Registración ante AFIP de la actividad”. Por todo esto, el gremio sostiene que “hay una competencia desleal que perjudica al transporte postal en todo el país, desnivela las tarifas, perjudicando a los fleteros formales” y pusieron como ejemplo que, actualmente, ”existen bicicletas y autos particulares realizando entrega de paquetería”.
En cuanto a la Rama Cereales y Fertilizantes, argumentaron que: “Las tarifas no satisfacen los costos operativos de la actividad del transporte de cargas y tampoco se cumplen en la actualidad por la ausencia de actores y organismos que las hagan efectivas. Esta situación genera competencia desleal, trabajo por debajo de los costos y precarización laboral”.
También, expresaron que el sindicato en marzo de 2020 “se presentó ante la AFIP para explicarle a la institución los beneficios de la modificación de la Carta de Porte para la rama cereal y fertilizantes, lo que redundaría en beneficios para los estados nacional, provincial y municipal, como, así también, repercutiría en la rentabilidad del fletero”.
Otros puntos refieren a la competencia desleal: “El incumplimiento del pago de las tarifas acordadas, la competencia desleal y la ausencia de las políticas de arraigo local afectan las economías regionales” y la concentración económica: “Las compañías multinacionales que exportan los cereales como Bunge y los pools de siembra están concentrados en pocas manos lo que genera que ellos mismos definan la tarifa en el transporte terrestre de cargas, sin tener en cuenta la tarifa de referencia”.
Y también detallaron: “Las comisiones que cobran aquellos que comercializan los fletes son exorbitantes y quitan la rentabilidad al sector del transporte terrestre de cargas, ya que en algunos casos las mismas llegan hasta el 50 por ciento. Además, la mayoría de los intermediarios no se encuentra registrado y tributando impuestos. Esta falta de rentabilidad impide que el transportista cumpla con todos los requisitos exigidos legalmente y, tampoco, puede cumplir con el convenio colectivo de trabajo”.
Tercero, respecto de la Rama Puerto, apuntaron contra la “ausencia de normalización del transporte terrestre portuario” y la “falta de tarifas específicas para la actividad, ausencia de control de pagos, precarización laboral, intermediación informal, demoras en los pagos a los fleteros, potenciales prácticas monopólicas, ausencia de trazabilidad de los viajes, demoras irracionales en las cargas y descargas, falta de rentabilidad, falta de playas de estacionamientos y ausencia de zonas de apoyo portuario (Dock Sud)”.
Por último, en cuanto a la Rama Cargas Generales indicaron que existen “pisos tarifarios deficientes, demoras en los pagos, comisiones de intermediarios exorbitantes, demoras en las cargas y descargas sin el cobro correspondiente, maltrato a las unidades (ACINDAR), mala estiba. Además, el fletero debe trasladar la carga que le son asignadas. En el caso de cargas generales en muchos casos no se remunera la hora hombre cuando es utilizada para la descarga y descarga”.
Fuerte respaldo de la CATT
Cabe destacar que el SIUNFLETRA en su declaración sostuvo que en esta instancia “resulta imprescindible la actuación de los distintos organismos de contralor del Estado y todos aquellos vinculados directa e indirectamente con la actividad, con la colaboración de los gremios representativos del sector para normalizar y dar fin a las problemáticas mencionadas anteriormente”.
En esta línea, el gremio, en su carácter de afiliado, ya recibió el apoyo de la CATT a través de las redes sociales oficiales: “Desde la #CATT apoyamos las medidas de fuerza del #SIUNFLETRA, en distintos puntos del país, ante la grave situación en que se encuentra las distintas ramas del sistema de #transporte de cargas terrestre”.
“Es fundamental que las autoridades vinculadas, directa e indirectamente, a la actividad escuchen el reclamo de los trabajadores y trabajadoras y resuelvan rápidamente las distintas problemáticas que atraviesan”, concluyó por su parte la CATT.
Desde la #CATT apoyamos las medidas de fuerza del #SIUNFLETRA, en distintos puntos del país, ante la grave situación en que se encuentra las distintas ramas del sistema de #transporte de cargas terrestre. pic.twitter.com/n5F71E0Ml8
— CATT (@CATT_Prensa) April 18, 2023