17.6 C
Buenos Aires

Frías: “Buscamos profesionalizar al pescador”

MÁS NOTICIAS


El Secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (AACPyPP), Jorge Frías, se refirió a la importancia de profesionalizar la actividad. “Esta es una profesión que tiene sus inicios con la pesca artesanal, y todo debe irse desarrollando con el avance de la tecnología, y a esto apuntamos, a tratar de mejorar al pescador natural profesionalizándolo cada vez más, acompañando los proyectos de la Escuela Nacional de Pesca, que es la que nos titula, y desde la relación sindical apuntalar esta tarea para buscar la dignidad del profesional, que no quede en un simple trabajo de ganar dinero y olvidarse del crecimiento de la persona como tal”.


En diálogo con el programa radial La Primera Piedra de AM 830, Frías aseguró que hay una devaluación del trabajo. “No solo en lo económico, sino justamente al valor de lo que es un capitán. La figura del capitán hoy ha perdido ese valor por distintas circunstancias, una es la incursión de actores nuevos en los últimos 20 o 25 años, me refiero al sector empresario que incursionó en esta industria, que ha venido con una mirada distinta al valor de lo que es un capitán, un hombre que se hace a la mar dejando su historia en tierra y poniéndole todo su conocimiento, su espíritu y su vocación. Claramente me refiero a empresarios que decidieron invertir dinero en la actividad pesquera. No tienen los mismos valores porque no tienen la misma concepción. Por eso, de alguna manera, desmerecen la imagen del capitán. Por eso hoy en un barco el capitán no tiene las decisiones absolutas y muchas veces las tripulaciones son las que deciden algunas cuestiones. No me refiero en cuanto a cómo realizar la terea sino al horario de salida, a poder designar un tripulante, una serie de factores que han ido en desmedro del valor que representa el capitán como máxima autoridad en un buque.


Asimismo, Frías aseguró que es un tema amplio el que plantean y debe ser abordado de manera general y con todos los sindicatos, porque hay una “cuestión social”. “Lo mismo que pasa en los hogares pasa en los buques, todo se traslada, es una cuestión cultural, una cuestión de involución en cuanto al respeto a los mayores, de las figuras en los distintos trabajos, autoridades que deben llevar adelante determinadas tareas con derechos y obligaciones. Para ser un poco más claro, en los once años que me desempeñé como marinero nunca accedí a una timonera si no me convocaba el capitán, hoy eso se ha perdido, los marineros hacen de alguna manera lo que se les ocurre en cuanto a cómo se manejan en su relación hacia un capitán, en el trato, pasa por una cuestión cultural y de una gravedad que se ve en el día a día en la sociedad argentina”.


En cuanto al consumo de pescado en la sociedad, Frías afirmó que, mas allá de los consejos que dan los profesionales de la medicina en cuanto a integrar la dieta diaria con productos del mar, no hay una política para que el consumo sea masivo, se integre en lo que se llama comercio interno de la pesca. “Lo que ocurre es que el sector empresario apuesta a la exportación directa en función del cambio de moneda, tratando de achicar los costos y los gastos en su país de origen, en este caso la Argentina, y exportarlos a valores hoy por hoy del euro. Es una cuestión comercial, pero hace tiempo venimos diciendo que debiera ampliarse un poquito el margen de lo que es la distribución del producto en el interior del país, y si eso no va de la mano de una política de gobierno es imposible que el empresario la lleve adelante porque no le conviene, al empresario le resulta más práctico extraer un producto natural, hacer un packaging determinado y exportarlo directamente”.


Respecto a las ganancias que se obtienen, Frías dijo que no hay precisiones certeras. “Vaya a saber cuáles son las ganancias, es algo que todavía no podemos saber. Cuando uno hace un relevamiento de los últimos diez años de todo el parque industrial pesquero en los distintos puertos ha habido una transformación importante. Hoy están colisionando con una realidad distinta, que tenemos un caladero sano y evidentemente los números por cuestiones comerciales, fiscales y demás han hecho que varias empresas, alrededor de siete, se hayan concursado e incluso quebrado, y esto provoca un deterioro importante en la salida laboral”.