El gobernante boliviano comunicó a la prensa en el presidencial Palacio Quemado la decisión, que atribuyó "otra vez al incumplimiento de parte de OAS" en los trabajos de construcción de los tramos I y III de la ruta Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, en el noreste boliviano.
Morales enumeró casos en los cuales OAS incumplió anteriormente como en las carreteras Uyuni-Potosí-Uyuni y Potosí-Tarija, ambas en el sur del país. "Por eso hemos iniciado un proceso de anulación de la construcción del camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en el tramo I y III que estaba a cargo de OAS, por incumplimiento de parte de la empresa", explicó el mandatario.
Entre los cargos está "por ejemplo, la suspensión del trabajo por OAS en los tramos I y III sin justificación ni autorización, incumplimiento de la empresa en la movilización de maquinaria y equipo para la construcción de los tramos I y III", mencionó.
La polémica
Un partido de oposición, el Movimiento Sin Miedo (MSM, centroizquierda), pidió la semana pasada a la justicia investigar el contrato con OAS por presuntas irregularidades, como sobreprecio.
El Ministerio Público analiza los mecanismos para citar ante la justicia a personeros de OAS, vía la Cancillería, según declaró a periodistas el fiscal José Ponce, que investiga el caso.
El tramo II de esa carretera, que atraviesa una reserva natural, fue anulado por Morales en octubre del año pasado cuando cientos de indígenas amazónicos que caminaron 600 km. durante 65 días llegaron a La Paz para exigir la cancelación de las obras por eventuales daños al medioambiente.
Poco después, otra caminata de indígenas llegó a La Paz para pedir la construcción de la polémica vía, por lo que el Gobierno promueve una consulta a los pueblos nativos para definir si la vía se construye o no.