En tal sentido, en un comunicado explicaron que "conforme a la Metodología de Costos y Formulación Polinómica de la tarifa única para el Sistema Integrado de Transporte (Posadas, Candelaria y Garupá) aprobada por Decreto Municipal N° 1132/2012 y Decreto Provincial N° 171/2007) la tarifa técnica (es decir, la tarifa real) del Sistema asciende en la actualidad a $ 7,97, mientras que la tarifa mediaque paga el usuario es de $ 2,26, generando un desfasaje que está en los $ 2,7578".
Además, según informó Noticias del 6.com, agregaron que "este desfasaje, se produce por el incremento de los costos operativos del servicio desde septiembre (fecha en que se congela el monto de los subsidios que envía la Nación para que el pasajero no pague el precio real del boleto) a esta parte: por ejemploel aumento del 3 % que se aplicó a los combustibles en octubre y del orden del 6 % de diciembre del año pasado; o del 8 % de incremento en el salario de los trabajadores, dos variables que en la fijación del precio para el boleto representan un 80 % de su costo".
Mencionaron a modo de ejemplo que "cada ómnibus consume 230 litros de combustibles por día. Necesita de tres choferes para conducirlo con un costo promedio de $ 21.000 por mes más cargas sociales. Una de sus cubiertas, la que debe ser reemplazada cada 8 meses,cuesta en el mercado alrededor de $5.500. Los gastos de mantenimiento de cada unidad demanda una inversión de aproximadamente de 7 mil pesos".
En el texto del comunicado obervaron que "a esto se suma que a diferencia del Area Metropolitana de Buenos Aires, en donde se realizan 11 millones de viajes por día, por cada sección el pasajero paga un pasaje. En Posadas y su área metropolitana un 60 por ciento de sus pasajeros pagan una tarifa diferenciada (con un pasaje pude hacer distintos recorridos sin volver a pagar el boleto); si es estudiantes, jubilado y/o pensionado, abona un menor valor y si está comprendido en una categoría, como ser personas con capacidades diferentes o mayores de 70 años, no abona nada, con todo el impacto que esto significa en el ingreso de las empresas".
De esta manera indicaron que "este desfasaje se pude cubrir con incremento en los subsidios (la provincia y el municipio hasta este momento aportan por este concepto $ 1.160.000) y/o con un aumento en el precio del boleto". Recordaron, además, que "el 20 de diciembre de 2012, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, aumentó hasta un 40 % las tarifas de colectivos en el Area Metropolitana de Buenos Aires, subsidiando un 70 % el valor del mismo, aún".
También, que el 29 de diciembre de 2012, el gobernador de Buenos Aires Daniel Scioli ordenó un incremento en los valores del servicio público de pasajeros urbano e interurbano de media distancia, igual al dispuesto por la administración nacional. En esta línea, "en Apóstoles se aprobó un incremento del 30 por ciento en el boleto del transporte urbano de pasajeros y la tarifa se fijó 3,25 pesos.En Puerto Iguazú se tomó una decisión similar y el precio del boleto quedóen 3 pesoshasta julio de este año cuandovolverá a subir a 3,50 pesos(hay que aclarar, que valor este fijado se compensa con la tarifa que se aplicó para la línea que va a Cataratas que están 25 pesos)"
"Por lo expuesto, es que se vuelve a insistir en la necesidad de actualizar los ingresos de un sector que en el actual contexto económico está funcionando al límite de su capacidad para brindar un servicio como corresponde a sus usuarios", finaliza el texto del comunicado.