13.2 C
Buenos Aires

El Tren Patagónico cierra un ciclo con un balance positivo

MÁS NOTICIAS

Yamil Direne y Luis Longo, presentaron, en cuanto a la comercialización de servicio, los números en materia de transporte de pasajeros en las mejoras operativas y la regularidad de los servicios. Se ha incrementado el nivel de facturación por kilómetro recorrido de 14,88 pesos en el 2006 a 37 en el 2011. Es decir un aumento del orden del 250% de los cuales sólo se corresponde a incrementos tarifarios aproximadamente un 75% y el resto a mayor nivel de ocupación del tren.


En materia de cargas la facturación por km. recorrido ascendió de 10,60 en 2005 a 93,60 pesos en 2011, lo que significa que la facturación se ha elevado casi un 900% en 6 años. Este incremento se desagrega correspondiendo un 390% a los aumentos tarifarios y un 510% a mejoras en la competitividad.


El Tren Patagónico se fundó en 1934 y funcionó ininterrumpidamente hasta el año 1992. La década de los 90 golpeó a gran parte de los ferrocarriles nacionales y es por ello que el gobierno de la provincia de Río Negro asumió el desafío para mantener y darle nuevo impulso al ramal que atravesaba el territorio provincial. En el marco de esa crisis, se desarrolla el hito fundacional de la actual estructura empresarial, llamándose en primera instancia SEFEPA (Servicios Ferroviarios Patagónicos), para finalmente nominarse Tren Patagónico SA. Hoy su composición propietaria es 100% del Estado de la Provincia de Río Negro, y se encuadra dentro del régimen administrativo que rige a las Empresas Públicas de Río Negro.


En cuanto al área técnica operativa Direne y Longo destacan que se confirió de herramientas más modernas a los talleres y se efectuaron inversiones en materia de infraestructura. En cuanto a la reactivación, destacan el valor del Directorio de tomar decisiones estratégicas, en buscar alternativas de reactivación con una especie de material rodante que se ajuste en mejor medida al mercado local y que tenga costos operacionales más eficientes que las formaciones tradicionales de trenes con locomotora. Es así que, se tomó la decisión de iniciar gestiones para la adquisición de duplas autopropulsadas, las cuales son ideales para la prestación buscada.


Tren La Trochita


El Tren había dejado de funcionar principalmente por falta de financiamiento. Pero en el 2009 se tomó la decisión de recuperar el material rodante de los trenes a vapor. Ello se llevó a cabo con la empresa G&G Metalmecánica especializada en la recuperación artesanal de trenes, junto con los trabajadores de Jacobacci. En la actualidad se recuperaron dos locomotoras a vapor y próximamente estará lista la tercera.


Además, debido al escaso mercado local que tiene La Trochita para lograr un funcionamiento diario, se decidió a programar salidas específicas, en temporada, a través del ofrecimiento de un paquete turístico. Así es que el sector privado se sumó a la iniciativa y en conjunto se diseñó un paquete de fin de semana con Tren de trocha ancha y Tren a vapor de trocha angosta.