20.3 C
Buenos Aires

Eduardo Bertotti del ISEV advirtió que el Decreto 196/2025 debilita los pilares de la seguridad vial en Argentina

MÁS NOTICIAS

El director del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), Eduardo Bertotti, advirtió que el reciente Decreto 196/2025 afecta de manera directa las tres defensas sociales fundamentales de la seguridad vial en el país: la habilitación de conductores, la Revisión Técnica Vehicular Obligatoria (RTO) y la Auditoría de Seguridad Vial.

En una columna publicada en su perfil de LinkedIn, Bertotti expresó su preocupación por lo que considera un retroceso en materia de políticas públicas destinadas a preservar vidas en el tránsito. Según explicó, cada una de estas defensas corresponde a un factor clave de la trilogía vial: humano, vehicular y ambiental, y todas implican la participación activa del Estado.

En cuanto a la licencia de conducir, el especialista señaló que el decreto desmantela un proceso de centralización que había alcanzado un 85% de uniformidad en todo el país desde 2009. “El Decreto 196 retira a la Nación del sistema y transfiere a las provincias la responsabilidad de las licencias profesionales, y a los municipios la de motos y autos particulares”, advirtió Bertotti, quien remarcó que esto fragmenta el control y compromete la calidad de la formación y habilitación de conductores.

Respecto de la RTO, Bertotti criticó que el nuevo marco normativo permita que talleres, concesionarias e importadores realicen las revisiones técnicas, lo cual representa para él una contradicción con los estándares internacionales. “La normativa europea prohíbe expresamente que quienes revisan vehículos sean los mismos que los comercializan o reparan. El Decreto 196 va en sentido contrario, abriendo la puerta a posibles conflictos de intereses”, sostuvo.

En relación con el factor ambiental, el director del ISEV lamentó que el decreto no incluya avances reales en el Sistema Nacional de Auditoría de Seguridad Vial, previsto por la ley vigente. En cambio, dijo, el foco está puesto en la implementación de sistemas de cobro de peaje por free flow, sin considerar las múltiples demandas judiciales ni los reclamos sobre obras inconclusas y deficiente mantenimiento vial. “No hay mención al control ni a la seguridad de las rutas nacionales. El abandono del factor infraestructura es evidente”, concluyó.

Para Bertotti, estas modificaciones no solo implican una desregulación administrativa, sino que comprometen directamente la seguridad de quienes transitan por el país. “Esto es solo un mero resumen”, cerró.

El Instituto de Seguridad y Educación Vial es un instituto privado que asesora, investiga y capacita en materia de movilidad segura. Cuenta con programas de capacitación profesional, auditorías técnicas y cursos de educación vial para mejorar la seguridad de los conductores.

- Advertisement -spot_img