11.3 C
Buenos Aires

Destacaron el potencial de Argentina en el gas no convencional

MÁS NOTICIAS

 

"El informe de la AIE y según los estudios de rocas análogas que hicieron empresas como Apache, Pan American y Petrobras e YPF, dan cuenta de un potencial de 700 trillones de pies cúbicos (tcf) de gas", dijo ayer el especialista en cuestiones energéticas Fernando Meiter, de la consultora TNS LATAM.

 

“Argentina consume 2 trillones de pies cúbicos de gas por año, es decir que si los estudios de la AIE, que hablan de 700 tcf en Vaca Muerta son correctos, tendríamos reservas de gas no convencional para los próximos 350 años", remarcó Meiter. El experto participa del Simposio "Gas& Petróleo No convencional" que se desarrolla en un hotel céntrico porteño. Meiter disertó sobre el desarrollo de la cadena de proveedores para atender la industria del gas y petróleo no convencional en América latina. 

 

La importancia de la inversión

 

El técnico explicó que "se puede tener petróleo no convencional, pero tiene que ser económico extraerlo. Si se hacen pozos dispersos, el costo es muy alto". Dijo que "este tipo de explotación requiere de una muy precisa planificación, inversiones fuertes y equipamientos de última generación disponibles".

 

"En el país, Apache invirtió 25 millones de dólares en el único pozo en producción de este tipo de gas, que hoy vende a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico(CAMMESA)", señaló el especialista.  Meiter sostuvo que Argentina tiene una "ventaja comparativa" en este tipo de explotación. A modo de ejemplo señaló que "Vaca Muerta que tiene shale gas a 2.500/3.000 metros de profundidad, contra los 5.000/6.000 metros hasta lo que debe llegar la ENAP chilena cuando quiere explotar ese gas en la Cuenca de Magallanes".

 

Estados Unidos y la producción de gas

 

Explicó que Estados Unidos, para incrementar su producción de gas "tardó 10 años, con un programa de trabajo de pozos con distancias mínimas de 100-125 metros, uno de otro, y haciendo fracturas múltiples de casi 25 por minuto".

 

Para elevar en 50 por ciento su matriz energética, en Estados Unidos "las empresas compartieron información, hubo regulaciones temas ambientales, y múltiples permisos simplificados que otorgó el Gobierno y permitieron ese desarrollo.