Adriano De Fina se refirió a las medidas de restricciones a las importaciones que implementa el Gobierno nacional y a la puesta en práctica, desde febrero, de la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), que las empresas que deseen comprar productos del exterior deben presentar ante la AFIP. “Nosotros no podemos oponernos a la administración de comercio exterior porque es una herramienta válida. Todos los países lo hacen y especialmente las naciones desarrolladas. Esto no es un invento argentino, es una práctica habitual y mundialmente entendida”, afirmó.
No obstante, el empresario aclaró que desde la organización que representa se propone que la balanza debe equilibrarse no sólo a través de las trabas, sino fomentando las exportaciones y afianzando relaciones con nuevos mercados. De esa forma, indicó que “se van a lograr los mismos objetivos o mejores con crecimiento genuino. Para alcanzar ese fin se tendría que incentivar a las pymes a dirigirse a mercados no tradicionales y marcarles el camino para que puedan vincularse con el exterior”.
En ese sentido, destacó como positivas las visitas comerciales que ha hecho el Ejecutivo durante el último tiempo. “Son interesantes las misiones que se promovieron, como por ejemplo a Angola, y las que se tienen programadas. Pero hay que seguir más en ese sentido y sostener en el tiempo ese tipo de nuevas expediciones sin descuidar los socios latinoamericanos”.
Por otro lado, Da Fina aseveró a nuestro medio que las exportaciones “cayeron levemente” este año a causa de la crisis financiera global y el enfriamiento del crecimiento brasileño. “A medida que Brasil se recupere volveremos a tener los mismos registros. Según los economistas esto se va a ver reflejado en este segundo semestre y más claramente a partir del 2013”.
El sector y las nuevas medidas
Con respecto a cómo tomaron las empresas pymes el uso de las DJAI y las nuevas decisiones oficiales en ese ámbito, De Fina explicó: “en febrero comenzaron los problemas para muchas que tuvieron trabas para conseguir determinado artículo. Pero después de un período corto en el que reinó la incertidumbre , se fueron acomodando las cosas y ahora está más clara la situación porque ya se sabe cuáles son los productos que tienen más y menos limitaciones. Básicamente hoy los insumos para la producción no tienen dificultades de aprobación”.
Asimismo especificó que hay más demoras para adquirir aquellos artículos que el Estado considera que se pueden obtener en Argentina. “En ese caso se hace una negociación en la que tratan de convencer a la empresa de que lo compre en el mercado interno. Lo que se hace por medio de ese mecanismo es ver de qué manera se pueden sustituir importaciones o compensar con exportaciones la balanza”. Por eso explicó que para algunas empresas netamente importadoras es muy “traumático” cumplir con este tipo de exigencias y buscan diversas maneras de afrontarlas, como, por ejemplo, a través de acuerdos con exportadoras.
AIERA
De Fina contó que la agrupación que integra nació en 1966 “por iniciativa de varios directivos que estaban a cargo del comercio exterior de la Confederación General Económica. Ellos decidieron formar una entidad que representara los intereses de las pymes que ya estaban en condiciones de vincularse con el mercado internacional”. A su vez remarcó que promueven “exportaciones de valor agregado y la promoción de un régimen importador que no perjudique a la industria nacional. Por lo tanto no integramos a empresas que tienen fines exclusivamente importadores”.
Además detalló que actualmente nuclean a unas 200 empresas a las que consideran miembros activos, pero a su vez tienen “una base mucho más grande de usuarios que sin ser socios utilizan nuestros servicios, como por ejemplo exportadoras netas a las que les proveemos el certificado de origen de exportación”.