16.3 C
Buenos Aires

Crece casi el 30 % la producción de biodiesel en 2011

MÁS NOTICIAS

 

A cinco años del comienzo de la actividad en escala comercial del biodiesel en Argentina, la cámara que agrupa a los productores del sector estimó que el presente año cerrará con una producción anual de biodiesel de 2,4 millones de toneladas, frente a los 1,85 millones de 2010.


Las nuevas plantas inauguradas este año y las que se encuentran en construcción permitirán ampliar la capacidad instalada de producción a 3,2 millones de toneladas en el 2012.


Las cifras difundidas hoy corroboran el rápido desarrollo del sector que consolidan al país como cuarto productor y primer exportador mundial, con más de 28 plantas elaboradoras de biodiesel que demandaron una inversión de 900 millones de dólares.


Para este año se proyecta poder exportar unos 1,6 millones de toneladas por un valor superior a los 1.900 millones de dólares, luego que en 2010 se exportaron 1,35 millones de toneladas por un valor superior a los 1.200 millones de dólares.


En cuanto al mercado interno, se estima que en 2011 serán consumidas 800.000 toneladas de biodiesel a nivel local, lo que proyecta la producción anual en el país de 2,4 millones de toneladas, luego que el sector destinó en 2010 unas 500.000 toneladas.


La industria que nació con un decidido sesgo exportador se potenció a nivel local el año pasado con la instauración del corte obligatorio de gasoil con biodiesel al 5 %, margen que en septiembre se elevó al 7 %.


El presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles, Fernando Peláez, destacó que las cifras reflejan el "agregado de valor a la producción de soja, con mano de obra Argentina", ya que la industria cuenta hasta hoy con la generación de más de 6.000 nuevos puestos de trabajo entre directos e indirectos.


El informe de Carbio destacó que el volumen de producción local de biodiesel permite "bajar la dependencia de las crecientes necesidades de importación de gasoil, con un producto renovable, 100% nacional, producido con materia prima y mano de obra local".


También contribuye a "diversificar la matriz energética con un producto que ayude a mitigar los efectos sobre el calentamiento global que provocan los gases efectos invernaderos".


En cuanto a su perfil exportador, la producción de biodiesel permite ampliar la cantidad de países a los que se exporta subproductos del complejo sojero argentino y bajar la dependencia particularmente de China, como principal país importador de granos y aceite.


Al mismo tiempo se logra ampliar la gama de productos exportados con valor agregado nacional, ya que la glicerina -principal subproducto de la producción del biodiesel- se exporta a más de diez países por valores que en 2011 se estima alcanzará los 90 millones de dólares.