La propuesta comprende tres proyectos ya en construcción:
Tumaco – Mocoa: Incluye la variante de San Francisco, que baja a Puerto Asís para, en un puerto multimodal, integrar el río Putumayo que va a salir al Amazonas y de allí a Belén del Pará.
San Miguel – Santa Ana – Mocoa – Neiva: Se trata de una obra en construcción por el Invías desde San Miguel hasta Santa Ana. La Agencia Nacional de Infraestructura mantiene en etapa de estructuración el corredor completo para reducir en 5 horas el desplazamiento entre las ciudades de Bogotá y Quito.
Villa Garzón – San José de Fragua- San Vicente del Caguán: Este proyecto también se encuentra en construcción con el propósito de hacer conexión con los anteriores y acelerar el desarrollo de la industria ganadera, generando las posibilidades para convertir esa región en exportadora de productos cárnicos y lácteos.
Navegabilidad del río Putumayo
El ministro Peñaloza hizo la presentación de este proyecto señalando que el propósito es darle una salida del Brasil al Pacífico y convertir al Putumayo en una zona de tránsito geoestratégica muy importante.
El funcionario dijo que “se están haciendo los estudios de Batimetría que nos digan qué hay que dragar, qué zonas hay que encausar, dónde hay que hacer trabajos, en general todo lo que debemos hacer con el río”.
Según el Ministro, el río Putumayo se encuentra en condiciones más favorables que el Magdalena para ponerlo en condiciones de navegabilidad, características que hoy posee y que permiten que se transporte una mínima cantidad de carga con baja periodicidad.
Por esta vía de comunicación se transportará la carga que viene de los centros productores de Brasil en Manaoz, haciendo mucho más competitivo el comercio.