10.6 C
Buenos Aires

China y Nicaragua avanzan en el proyecto para abrir el Canal Interoceánico

MÁS NOTICIAS


El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, informó que una empresa china estudia la posibilidad de construir el canal interoceánico a través del Lago Cocibolca (suroeste de Nicaragua) que constituye la reserva más grande de Centroamérica. El gobierno nicaragüense descartó la posibilidad de construir el canal interoceánico por la zona del río San Juan, cerca de la frontera con Costa Rica, luego de las evaluaciones realizadas por la empresa china, informó Marco Trade News. 


El mandatario dijo que la empresa china sugirió usar el caudal del Cocibolca, tras efectuar “vuelos aéreos para evaluar eventuales rutas” para hacer el canal, sin precisar la fecha en que se realizó la misión de exploración ni quienes participaron. Además determinó que la vía del canal interoceánico tendría que pasar “lógicamente por el Gran Lago Cocibolca”, ubicado sobre una extensión de 8.157 kilómetros cuadrados, frente al Océano Pacífico sur de Nicaragua.


Nicaragua aprobó en junio de 2012 una ley que autoriza la construcción de un canal interoceánico, como vía alternativa al de Panamá, con un valor estimado en U$S30.000 millones. Ortega considera, sin embargo, ahora que la obra podría ascender a unos U$S40.000 millones, porque además de abrir un canal entre el Océano Atlántico y el Pacífico, se construirán puertos, un oleoducto y pistas aéreas.


“Como es tan grande la inversión, deben involucrarse muchas empresas”, dijo el presidente, quien afirmo que a su gobierno le complacería que “inversionistas norteamericanos participen (también) de este proyecto”. Aseguró que esta obra traerá beneficios para el pueblo de Nicaragua. “Con el canal tendríamos los recursos, el país tendría los recursos”. Además puntualizó que “estarán garantizados también los recursos para recuperar las zonas que han sido afectadas por la depredación de la especie humana”.


Nicaragua autorizó en septiembre de 2012 a la empresa china HK, radicada en Hong Kong a gestionar el financiamiento de los estudios destinados a desarrollar un canal acuático y seco, informó, entonces, el presidente Ortega. En esa oportunidad, Ortega dijo que la posible ruta de la vía interoceánica tendría como punto de partida la localidad costera de Monkey Point, en el litoral del mar Caribe, hasta puerto Corinto, en el océano Pacífico.


El proyecto plantea que el canal sea administrado por una empresa público-privada, en la que el Estado tendrá el 51 por ciento de las acciones y de las ganancias, y los inversionistas extranjeros el 49por ciento restante. Ya a principios de mayo en Costa Rica, Ortega, durante su reunión con gobernantes del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), había adelantado al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sus planes de construir un canal interoceánico.


"Este proyecto acelerará la economía del país y hará falta mano de obra, al punto de ofrecer empleo al resto de países centroamericanos", destacó el presidente nicaragüense, quien aseguró que el canal de Nicaragua no será competencia del de Panamá.