El titular de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (AACPyPP), Jorge Frías, reclamó hoy "participación" de la organización en el Consejo Federal Pesquero y sostuvo que los trabajadores deben ser artífices en la decisión de dónde y cómo desarrollar las tareas.
Frías, quien visitó la filial sindical de Puerto Madryn, afirmó que existe "preocupación" en esa ciudad y en Chubut respecto de "la situación de la actividad" a partir de "las dificultades en el sector empresario y la incertidumbre generada en el personal".
"Existe preocupación por los problemas que existen en relación con los aportes a la obra social de los trabajadores, que dificulta la cobertura de la salud para el grupo familiar", dijo. El dirigente gremial reclamó la implementación de "políticas pesqueras de largo plazo, hegemónicas y uniformes", y explicó que el consumo de pescado "es mínimo, ya que se exporta el 95 por ciento y, en consecuencia, la crisis europea generó una repercusión negativa en los negocios patronales".
"La preocupación se relaciona con los puestos de trabajo y el apuntalamiento de las empresas sin ceder derechos. Lo importante es que los buques pesquen y no que estén amarrados", puntualizó.
El sindicalista argumentó que, lamentablemente, la actividad pesquera no es considerada por los argentinos como "una industria que sustenta el patrimonio". Y explicó en ese sentido que, para muchos, "la Argentina termina en las playas, lo que es incorrecto, porque existe una plataforma de 200 millas que es preciso preservar y cuidar tanto como las montañas y los lagos".
Según Frías, "el caladero está en crisis, las vedas son más amplias y los lugares de pesca más escasos", en tanto cuestionó la ausencia de inversión empresaria en la flota potera, en la que de forma particular "se observa un gran deterioro, lo que no garantiza buenas herramientas de trabajo y condiciones laborales".