En el último año y medio, la gestión de Marcelo Vorobiof, presidente del Ente Administrador Puerto Santa Fe, apuntó a potenciar este eslabón logístico que une los nodos de transportes terrestre, fluvial y oceánico.
"Cuando arrancamos la gestión nos fijamos como meta la activación del puerto actual. Estamos en una campaña para desmitificar muchas cuestiones que se han lanzado sobre nuestro puerto, y que distan mucho de la realidad. Poseemos un equipo de dragado propio, y hoy el canal de acceso tiene 27 pies. Está en concordancia con lo que exige la vía troncal de la hidrovía", dijo a Distribución y Cargas Marcelo Vorobiof.
A su vez, agregó: "Por lo tanto desmentimos rotundamente que de diversos lugares se diga que no se puede entrar al puerto de Santa Fe porque no hay calado. Nos preocupamos por el tema de los veriles, por tener dragado profundo a pie de muelle, y que los muelles estén perfectamente habilitados", dijo el directivo al diario Clarín.
Como ejemplo, Vorobiof citó el caso del ingreso reciente de un buque de 200 metros de eslora que operó sin problemas.
"Tenemos definidos subsidios al remolque, y por resolución de Prefectura los buques de hasta 230 metros de eslora pueden ingresar con un solo remolcador. Desde el punto de vista de la infraestructura y la normativa, se brindan las mismas posibilidades que en cualquier otro puerto, aunque con ventajas competitivas que otros no tienen", aclaró.
Tras varios estudios, se concluyó en que para las cadenas logísticas del arroz y de los cítricos, la terminal santafecina se presenta como ideal.
"Con respecto al arroz estamos con bastante movimiento. Sobre los cítricos impulsamos convenios con un ferrocarril, que aún no entra al puerto, para hacer una estación de empalme con los camiones. Como aún así somos competitivos, el ahorro de tarifa queda distribuido entre el cargador, el operador, y el armador", manifestó el funcionario.
Recuperar terreno
Desde el ente administrador saben que Santa Fe es el puerto natural de Córdoba, y que hay que hacer docencia y comunicación al respecto. El camino a remontar no es corto. El puerto venía de varios años de una cuasi parálisis y ni siquiera figuraba en el boletín oficial fluvial.
"En un año y medio hemos hecho un trabajo importante para demostrar que estamos operables en un 100% en agro, graneles, contenedores, y algunos nichos específicos. Logramos que el puerto actúe como una cadena intermodal de logística, tal como fue diseñado. Hoy conseguimos que el Belgrano Cargas vuelva con granos que llegan del Chaco. De esa forma, se produce una interacción entre lo que es la parte vial, la ferroviaria y la fluvial. Trabajamos para convencer a los cargadores y armadores", dijo Vorobiof.
En ese sentido, señaló: "Este es un puerto seguro, que invierte con el fin de garantizar la navegabilidad del canal de acceso y zonas de maniobras. Tenemos balizamiento de última tecnología en el canal de acceso. Eso significa que se puede circular las 24 horas, los 365 días del año".
El inicio de las obras de dragado y señalización del Paraná, de Santa Fe al Norte, entusiasma a las autoridades del puerto. No sólo por el mayor desarrollo que tendrá la navegación sino tam- bién porque la concesionaria Hidrovía SA tiene un obrador en el puerto de Santa Fe.
Mientras tanto, prosiguen los trámites para concretar el mega emprendimiento que significará la relocalización del puerto. El nuevo emplazamiento será sobre la margen izquierda del río Paraná, a la altura de la isla La Paciencia, en el kilómetro 583 de la hidrovía, sobre la posición sur.
El directorio ejecutivo del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) aprobó por unanimidad los resultados de los estudios de factibilidad técnica, ambiental, económica, financiera, legal e institucional desarrollados durante la etapa de preinversión del proyecto. Con este panorama, se espera el llamado a licitación para fin de este año o principios de 2012.
Vorobiof: "Estamos en una campaña para desmitificar cuestiones que se han lanzado sobre el puerto, y que distan de la realidad".