El rechazo que hizo el Senado de Paraguay semanas atrás al Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur generó un problema jurídico en el bloque, reconoció el canciller de Brasil, Antonio Patriota. La incorporación también genera dudas a los juristas de Argentina, Uruguay y Brasil.
Anunciado como el mayor logro en la vida del bloque regional, la entrada de Venezuela todavía plantea dudas a los juristas de Brasil, Argentina y Uruguay, ya que la aceptación plena de ese país se llevó a cabo mientras Paraguay estaba suspendido debido a la proceso político que derivó en la renuncia del presidente Fernando Lugo.
La opinión del canciller brasileño
Patriota admitió, según indica el diario Valor Económico, que hay un "problema jurídico" a partir de que el Senado guaraní rechazó la entrada del país gobernado por Hugo Chávez.
El diplomático explicó que "Paraguay está en el centro" de la política exterior de su país y que junto con Argentina y Uruguay procuran "normalizar la relación" con Asunción.
De acuerdo con los funcionarios del país vecino, la reentrada de Paraguay luego de las elecciones del 2013 provocará un "dilema" porque el Senado ya desaprobó al nuevo socio, y de acuerdo con las normas comunes del bloque, no podría ser admitido como miembro pleno.Según revelaron fuentes diplomáticas brasileñas, el tema es debatido no solo a nivel del MERCOSUR, sino de la Unasur.
La aprobación de Venezuela como integrante del Mercosur
La declaración de aceptación de socio a Venezuela se llevó a cabo julio en Brasilia, en el marco de una reunión extraordinaria de Consejo del Mercado Común del MERCOSUR (CMC) que integran los cancilleres. Pero la decisión se adoptó en la cumbre de Mendoza el 29 de junio entre Dilma Rouseff, Cristina Fernández y José Mujica, encuentro a donde las autoridades de Asunción no concurrieron.
El Protocolo de Adhesión de Venezuela tiene la aprobación de los Congresos de Argentina, Brasil y Uruguay, y el rechazo de Paraguay. Pero ese no es el único requisito que no cumple el país sudamericano para entrar al club, ya que no tiene una zona de libre comercio, no adoptó el arancel común, y nunca inició el cronograma de desgravaciones establecido años atrás cuando Chávez pidió entrar al MERCOSUR.
No obstante, el comercio del MERCOSUR con Venezuela creció en los últimos años al punto de que entre los empresarios de ese país se teme que la entrada en la Unión Aduanera provoque pérdidas de puestos de trabajo.