13.4 C
Buenos Aires

Bikestorming.org, una organización mundial que promueve la bici en los centros urbanos

MÁS NOTICIAS

 

-¿Cuántos porteños usan la bici como medio de transporte?

 

-Casi el dos por ciento. Esto representa un crecimiento importante con respecto a 2009, cuando ese número estaba por debajo del uno por ciento. Sin embargo, son muchísimos más los que tienen una bici y no la usan porque sienten que no están dadas las condiciones para hacerlo. Necesitamos cambiar esas condiciones culturales y de infraestructura para permitirles bajar la bici del balcón y empezar a pedalear.

 

-¿El uso se popularizará más?

 

-Por supuesto, es sólo una cuestión de tiempo. Estamos en un proceso de cambio que presenta a la bicicleta como transporte y como símbolo una forma de vida más sencilla, activa, saludable, igualitaria, eficiente y amigable con el medio ambiente.

 

-¿Por qué moverse en bicicleta en una gran ciudad, cuando las distancias son largas?

 

– Porque como ciudadanos necesitamos ser parte del cambio que queremos ver en nuestra comunidad, en nuestro país y en el mundo. Hoy algunos vivimos el ciclismo urbano como una forma de activismo que da visibilidad y hace más accesible esta forma de transporte para todos en el futuro. En cada viaje en bici activamos la voluntad política, el interés en el sector privado y la creación de cultura y educación favorable a esta forma de transporte, para que crezca y se convierta en una posibilidad para toda nuestra comunidad.

 

-¿Las bicisendas ayudaron a hacer más amigable el uso de las bicis?

 

-Sí, pero es necesario crear infraestructura para las personas que están interesadas en pedalear por la ciudad pero no se animan porque sienten que no es seguro. Es urgente mejorar el acceso al microcentro con ciclovías proyectadas como las de Tucumán y Tacuarí, así como el acceso a Ciudad Universitaria, que también está esperando para llenarse de bicicletas. También es importante contar con mejor calidad en el asfalto de las ciclovías: debería ser impecable.

 

Para mejorar su eficiencia, sería importante contar con una "onda verde" regulada a la velocidad de las bicicletas, en lugar de los autos, en las ciclovías más utilizadas. De esta forma podrías atravesar la ciudad desde Colegiales hasta el microcentro en treinta minutos, de forma segura y rápida, sin poner un pie en el piso. Y por último, necesitamos políticas que desincentiven el uso particular del auto, que tiene que dejar de ser visto como un derecho, y entenderse como un privilegio con altos costos para el resto de la sociedad.

 

Reducir el estacionamiento gratuito y abundante es un paso para esto. Y mejorar la calidad del transporte público, integrando la bicicleta en el tren, el subte y los colectivos, es otra necesidad para reducir masivamente la desmotorización individual.Los ciclistas suelen estar primeros en las listas de accidentados y muertos.

 

¿Cómo mejorar esa situación?

 

-Los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte en los jóvenes en la Argentina, y esto no está motivado por la bicicleta, sino por el alto grado de motorización. Podemos reducir estos accidentes, ahorrar recursos económicos y mejorar la calidad de vida de las personas si cambiamos el paradigma de movilidad urbana a uno centrado en el ciclismo urbano, integrado en una red de transporte sustentahle que prioricc la bici, el transporte público y el peatón.

 

-¿Con qué otros obstáculos se enfrentan los ciclistas porteños?

-El estacionamiento seguro en casa, en el trabajo y en los centros de estudio es todavía muy escaso, casi inexistente. Estamos trabajando para identificar las soluciones a este y otros desafíos que vive el ciclismo urbano hoy en Buenos Aires.


-¿Debería haber alguna planificación urbana enfocada en el uso de bicicletas?

 

-Sí. Para nuestra generación la bici es sinónimo de movilidad, y debería considerarse en cada uno de los espacios urbanos proyectados, tanto públicos como privados. Porque las bicicletas, y no los autos voladores, son los vehículos del futuro.

 

-Decís que la meta es que para 2030 la mitad de los viajes urbanos de Buenos Aires se realicen en bicicleta. ¿'No es una utopía?

 

-No. No sólo es posible, sino que ya es una realidad en muchas ciudades del mundo.


Fuente: revista Caras y Caretas

- Advertisement -spot_img