Juan Cantarella, gerente general de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), sostuvo que en la actualidad se observan "mayores iniciativas de parte de las terminales locales en cuanto a tomar contacto con proveedores locales, pero según los rubros es más fácil o más difícil avanzar en una localización".
Las terminales automotrices y de maquinaria agrícola encararon el año, a instancias del Gobierno nacional, un proceso de sustitución de proveedores externos por otros locales, lo que demanda la adecuación de las cadenas productivas y de homologación de las autopartes.
Según las terminales locales, de las inversiones que realizarán las automotrices entre 2011 y 2013, el 20 por ciento (unos 1620 millones de pesos) serán destinados al desarrollo de proveedores locales, ya que uno de los problemas del sector es el déficit que genera en la balanza comercial la importación de autopartes.
"Aunque exista la mejor intención se tarda no menos de 2 años el desarrollo de un proveedor local para las piezas más complejas, que son las más difíciles de sustituir en estos momentos y que al mismo tiempo son las de mayor impacto en la balanza comercial", explicó Cantarella.
Por ejemplo, hay rubros en los que no hay oferta local como el caso de cinturones de seguridad, airbags, piezas de electrónica y componentes de frenos, entre otros rubros que componen el total de 5.000 piezas que demanda la fabricación de un automóvil.
Ante la falta de la oferta local, AFAC -que reúne unas 200 empresas del sector que representan el 80 por ciento de la facturación- promueve la radicación de nuevas empresas en el país o que las terminales promuevan que una empresa local logre una asociación con un fabricante externo que ya este aprobado y le haga la transferencia tecnológica.
Mercado brasileño
Ante la incipiente retracción que registra Brasil en el mercado de automóviles cero kilómetro, los autopartistas locales advierten la posibilidad en la demanda del impacto, lo cual se espera se revierta ante las recientes medidas de incentivo a la demanda. Para Cantarella, el futuro del sector demandará "reanalizar la protección efectiva arancelaria de toda la cadena productiva, implementar medidas para mejorar la competitividad, así como revisar los niveles de retenciones y de reintegros a las exportaciones".
También se debe abordar en el sector "la relación entre clientes y proveedores, en la cual harían falta algunos esquemas que regulen ese comportamiento". Y agregó que “las inversiones, en consecuencia, van a depender de esas condiciones macro y microeconómicas que van a hacer que el negocio sea más conveniente y justifique las inversiones que son de largo plazo de recuperación", consideró el directivo de AFAC.
En este esquema, el mercado brasileño que durante 2011 produjo 34 millones de vehículos continúa siendo para las exportaciones argentinas un destino de fuerte impacto ya que permite mejores escalas de producción que en el país.