La muestra fue elaborada en las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Salta, Neuquén, Posadas, Mendoza, Paraná, Santa Fe y San Miguel de Tucumán, informó la entidad en un comunicado.
La suba interanual estuvo explicada por aumentos en Buenos Aires (6,4%); Salta (6%); Neuquén (26,7%); y Tucumán (528,9%) parcialmente compensados por los comportamientos de las demás ciudades consideradas, que registraron bajas o permanecieron sin cambios.
En la comparación respecto al tercer trimestre de 2015, en tanto, se observó una suba a nivel nacional de 14,9%, muy afectada por el comportamiento registrado en San Miguel de Tucumán –donde se observó un aumento de 91,2%, asociado a las remodelaciones que se realizaron el trimestre previo en el centro de la ciudad– y en Paraná –donde se registró un aumento de 203%, producto del regreso de puestos al centro de la ciudad. Por otra parte, se observaron alzas en Buenos Aires (3,1%); Rosario (1,9%); Salta (1,4%) y Neuquén (6,3%) en tanto que las restantes ciudades permanecieron sin cambios o mostraron una merma.
Efectuando un análisis por rubros de los puestos de venta ilegal callejera, se encuentra que Alimentos y bebidas; Indumentaria y calzado; Óptica, fotografía, relojería y joyería; y Juguetería y esparcimiento ocuparon las primeras posiciones entre los rubros más comercializados.