13.5 C
Buenos Aires

China invertirá 2500 millones de dólares en la reactivación del Belgrano Cargas

MÁS NOTICIAS

 

En el último tiempo, la exportación de materias primas y manufacturas chinas se ha ido remplazando por productos de alto valor tecnológico gracias a una activa política estatal y el Estado está encarando una ampliación de su mercado de consumo y una mejora de la calidad de vida y del empleo, para lograr revertir las grandes desigualdades sociales y la falta de derechos y condiciones dignas de trabajo.

Este gran desarrollo económico e industrial disparó el consumo energético y la demanda de petróleo, por lo que las principales inversiones en el exterior se orientan hacia estos sectores.

Inversiones

Según la consultora Deloitte, casi el 36% de las inversiones chinas en el extranjero entre junio de 2010 y mayo de 2011, tuvieron como destino a América Latina, con Brasil y Argentina a la cabeza. Fueron 15.600 millones de dólares destinados principalmente al sector de energía y recursos naturales. Según la CEPAL, esta cifra ascenderá en la próxima medición del año que viene a 22.740 millones.

La semana pasada se realizó en Perú la V Cumbre Empresarial China-América Latina con el título de “Crecimiento inclusivo: Nueva etapa en las relaciones”. El presidente peruano Ollanta Humala llamó a modificar la matriz productiva de América Latina: “Vendemos naranjas y nos venden mermelada de naranja. Eso debe acabarse. Hay que procesar los productos que se generan en esta región”, expresó.

La relación con la Argentina

China es el segundo socio comercial y primer inversor extranjero en la Argentina con casi 15 mil millones de dólares invertidos en los últimos tres años, según cifras oficiales.

La Cámara Argentina de Comercio (CAC), en su informe de noviembre sobre Comercio Exterior e Intercambio Bilateral, anunció que las transacciones comerciales aumentaron un 52,7% con respecto a un año atrás, debido a un alza del 84,7% en las exportaciones y del 35,3% en las importaciones, destacó el diario Tiempo Argentino.

Durante el 5º Congreso de Economía y Gestión realizado este mes en la UBA, Hu Guang Zheng, presidente de la petrolera Sinopec Argentina, habló de la riqueza del país y de su confianza en los estudios de inversión realizados por la empresa, que auguran un crecimiento de la compañía en los próximos años: “Si se comprueba la calidad de los yacimientos petrolíferos encontrados por YPF en Neuquén, Argentina pasará de ser importador a exportador de petróleo”, pronosticó.

Sinopec, el refinador más grande de China y cuarta empresa petrolera mundial, invirtió durante el año pasado en el país cerca de 2500 millones de dólares. También China National Offshore Oil Corporation (CNOOC), realizó inversiones por 3100 millones de dólares al adquirir la mitad de las acciones de la estadounidense Bridas Corporation. Sinopec y CNOOC son empresas estatales chinas.

Inversiones

En cuanto a inversiones y negocios en otras ramas de la producción, el consejero económico de China en la Argentina, Yang Shidi, anunció que la compañía estatal China Communications Construction Company Limited realizará el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo; la sociedad China Machinery Engineering Corporation invertirá en la reactivación del ramal Belgrano Cargas, que une la capital con el norte del país, unos 2500 millones de dólares y Railway Engineering Corporation construirá el subterráneo de Córdoba.

En el ámbito financiero, el Industrial and Commercial Bank of China, adquirió la filial argentina del Standard Bank y se espera la llegada de más inversiones.

El ministro de Comercio, Chen Deming, anunció esta semana que el país alentará a sus empresas a adquirir compañías en los países europeos que, afectados por la crisis de la deuda, buscan transformar sus activos en liquidez. De esta manera, el gigante se prepara para destronar a los Estados Unidos y convertirse así en la primear economía mundial.