8.1 C
Buenos Aires

“Buscamos aumentar las ventas a Brasil”

MÁS NOTICIAS

 

Por la fuerza de la costumbre, por el volumen de producción o por los 40 años de mantener la exclusividad como fabricante nacional, Natale Rigano, director general de Argentina y América Latina de Iveco, detalló que “somos los únicos fabricantes de camiones en el país y dese hace cuatro años, cuando definimos claramente nuestros pilares y objetivos, lanzamos dos nuevos productos por año y nos convertimos en los líderes del mercado”. Sin embargo, esta exclusividad (la de producir a nivel local) dejó de ser cuando, el año pasado, Mercedes Benz comenzó a fabricar un semipesado en la Argentina.

 

Pero los números diferencian a una y otra empresa. En su planta de la provincia de Córdoba, Iveco produjo el año pasado una cantidad récord de camiones. Con 7200 unidades y una facturación de $3200 millones, dejó atrás al exitoso 2008, cuando había fabricado 4416 camiones. Respecto de 2010, Iveco cerró su último balance con un crecimiento del 60 por ciento y un market share en el mercado de camiones de carga del 19.5 por ciento.

 

Además, es una de las firmas que acompaña el modelo exportador impulsado por el Gobierno, ya que el 40 por ciento de su producción la destina a los países de la región, menos a México y Brasil, y cerca del 35 por ciento de sus insumos son nacionales.

 

“En febrero también empezamos a fabricar localmente los motores de todos los camiones que hacemos en l pañis, lo que nos permitirá mejorar nuestro tiempo de entrega al mercado. Hoy tenemos un promedio de entrega de tres meses y estamos trabajando para reducirlo. Pero para esto también necesitamos que la burocracia y el papeleo sea mucho más fácil en cuanto a los componentes que importamos”, explica el ejecutivo de Iveco nacido en Italia.

 

Fortuna: ¿El tema de las importaciones es una de las mayores preocupaciones que tiene la compañía?

 

Rigano: Los problemas son para todo el sector automotriz. Un sistema donde lo que se aumenta es la pata burocrática no ayuda, pero nosotros entendemos el objetivo del Gobierno de encontrar un equilibrio en la balanza comercial pensamos que se logra de dos maneras. Por un lado, limitando las importaciones y nosotros, al traer la producción de motores, demostramos que estamos en línea con estas decisiones estratégicas. Por otro lado, es importante estimular las exportaciones.El sector automotriz exporta a Brasil, donde hay mucha demanda, pero nosotros debemos buscar mercados alternativos porque tenemos muchas dificultades para vender en el vecino país. Entonces, al vender en el resto de la región, tenemos que trabajar mucho para mantener una competitividad adecuada porque competimos contra muchos jugadores.

 

Fortuna: ¿Dentro de esta realidad que describe, las disputas salariales y la inflación van erosionando la competitividad local?

 

Rigano: La competitividad sin duda se ve tocada un poco por los aumentos en los costos y los aumentos salariales, como también por la inflación real que está por encima del 20 por ciento. Todo esto no ayuda a la competitividad del país, entonces la idea de que haya una armonización y un control de la inflación y una negociación salarial más acorde será una batalla para el sistema industrial del país.

 

Fortuna: Usted dijo que hay problemas para vender camiones a Brasil. ¿A qué se debe esto?

 

Rigano: Nuestra estrategia comercial es la de aumentar nuestras ventas en el país y las exportaciones desde la plata de Córdoba. Y también queremos complementarnos con la planta que tenemos en Brasil, pero para lograrlo hay que resolver los problemas que tenemos con el vecino país. Ellos tienen el BNDES, que le da la posibilidad al transportista local de comprar un bien de capital, como es el camión, con una tasa de interés subsidiada por el Estado. Pero está reservado exclusivamente para los camiones fabricados en Brasil. Lamentablemente, nosotros no podemos exportar a Brasil porque el 95 por ciento de los camiones que se venden son fabricados allí. Esto no pasa con los autos.

 

Fortuna: ¿Encuentra alguna salida?

 

Rigano: Estamos trabajando mucho para cumplir las reglas que tiene el BNDES en cuanto al contenido de los insumos del Mercosur que deben tener los camiones, pero ahora tenemos que trabajar en evitar estas medidas políticas para que no sean un límite a nuestra potencialidad de crecimiento. Se habla mucho de balanza comercial y nosotros creemos en este tipo de políticas y queremos seguir contribuyendo, y para esto necesitaríamos resolver este problema.

 

Vertis: nuevo camión mediano de Iveco

 

En 2012, Iveco lanzará al mercado local el Vertis, un camión mediano entre 9 y 13 toneladas que le permitirá tener por lo menos un producto por cada segmento. Además, es precisamente entre los medianos donde menor participación de mercado tiene la empresa, con apenas un 6 por ciento, frente a un 11,5 por ciento en el segmento de los livianos y un 29,9 por ciento en el de los pesados. Iveco puede duplicar la cantidad de camiones producidos al año, ya que su capacidad instalada de más de 50 camiones por día le permitiría fabricar cerca de 15 mil unidades. 

 

“El camino de dos lanzamientos por años lo iniciamos con la nueva gama de Stralis, después seguimos con el Daily y, luego de robotizar gran parte de la fábrica, pudimos traer a Argentina la última generación de productos. Con el nuevo Vertis cubrimos un espacio que estaba vacío porque pasábamos de un camión de 7 toneladas a uno de 17” afirma Rigano.

 

Fortuna: ¿Este lanzamiento demuestra que las perspectivas de Iveco para 2012 son positivas?

 

Rigano: El sector retomó el año pasado un nivel de crecimiento muy alto, al cerrar con 32.500 unidades, un 45 por ciento más respecto a 2010. El año récord para el país había sido 2008, pero ese año fue muy bueno para todo el mundo. En cambio, la recuperación de 2011 fue algo más exclusiva de la Argentina y de América Latina, donde se está viviendo una situación macroeconómica más que positiva. En este sentido, tenemos el orgullo de haber crecido un 60 por ciento de año a año y de ser los más elegidos en el segmento de los pesados, que son los grandes transportistas. En este marco, 2012 será importante para toda la industria automotriz.

 

Fortuna: ¿Importante quiere decir mejor que 2011?

 

Rigano: El transporte se está consolidando como un pilar fundamental del crecimiento económico del país, porque el sector de los camiones es cíclico y sigue el ritmo del crecimiento del PBI. Normalmente, al crecimiento del PBI le corresponde un crecimiento en la demanda de camiones. Las grandes obras de infraestructura, las inversiones en el sector minero y toda la parte agrícola están relacionadas con los camiones.

 

Las previsiones que tenemos es que puede ser que haya un leve enfriamiento en la demanda de camiones, que no habrá un crecimiento tan alto como el que vivimos en 2011 pero el país seguirá creciendo y nuestro sector lo acompañará.

 

Fortuna: ¿Cuál es la estrategia de la compañía para seguir creciendo en este contexto?

 

Rigano: Tenemos tres pilares estratégicos: la red de concesionarios, el producto y el servicio. Cuando hablo de la red me refiero a la calidad de nuestros concesionarios, donde se realizaron muchas inversiones y se brindaron capacitaciones a todo el personal técnico, mejorando mucho la calidad. El segundo pilar, el del servicio, apunta a acortar el tiempo de respuesta hacia nuestros clientes, lo que significa una cobertura territorial con repuestos y servicios. La capacidad de almacenamiento de Iveco en la Argentina creció en los últimos cuatro años un 80 por ciento en términos de disponibilidad de piezas. Y tenemos una capacidad de entrega de un 92 por ciento. El servicio lo debemos mejorar porque queremos llegar al 95 por ciento. Además, implementamos Iveco Servicio en 2011, que es un sistema de taller móvil.

En cuanto al producto, tiene que ver con una evolución técnica tan rápida que siempre debemos estar a la vanguardia. Para esto tenemos que entender la exigencia de los transportistas y hacer un producto un poco a su medida, de acuerdo a sus requerimientos y a las condiciones de las rutas argentinas.

 

Fortuna: ¿Cuáles son las tendencias respecto a los nuevos camiones?

 

Rigano: En la última generación de nuestros camiones apuntamos mucho a la seguridad. Para los transportistas también son fundamentales los costos operacionales. Un proyecto que estamos desarrollando es entrar en detalle de los costos operacionales para tratar de reducirlos. Entonces, cuando hablamos de más red, mejores servicios productos, lo que a fin y al cabo estamos mejorando son los costos operaciones del transportista. La disponibilidad de repuestos, la rapidez en la intervención de reparaciones y mantenimiento, y la reducción de costos operaciones son los tres pilares que los clientes miran como claves a la hora de elegir nuestros camiones.

 

Fortuna: Por último, ¿Cómo serán los próximos años para Iveco?

 

Rigano: Nuestra idea es seguir en este camino. En estos cuatro años que trabajé con el equipo argentino nos centramos mucho en el capital humano, en la capacitación del equipo y buscamos ser profesionales con experiencia. Nosotros hemos exportado management desde la Argentina. Los profesionales que formamos acá trabajan con éxito en otros países. Por otro lado, sabemos que al trabajar en un país tan grande hay que considerar las características propias del país, por lo que seguiremos fabricando productos de alta tecnología que respondan a las necesidades de los transportistas y la topografía del territorio argentino. Desde el viento y el frío del sur, hasta el desierto del norte, y las montañas de la Cordillera. Por último, también seguiremos trabajando en nuestra red de concesionarios para continuar con nuestra cobertura territorial. Vamos por el buen camino. Debemos seguir así.

 

Fuente: Revista Fortuna