"A partir de las 0 no se venderá en ninguna estación de servicio", dijo esta tarde a la prensa Guillermo Borelli, titular del Sindicato de Petroleros de Córdoba. El paro, que se extenderá por 24 horas, es en rechazo al proyecto de ley que impulsa el gobierno provincial, en el que se propone la aplicación de una alícuota al consumo de combustibles para conformar un fondo destinado a obras viales
El gremio considera que la tasa pondrá a Córdoba en desigualdad respecto a las otras provincias, porque "los combustibles serán más caros". El dirigente adelantó que, durante los próximos días, implementarán "otras medidas de fuerza contra este proyecto de ley que ni siquiera los propios legisladores que lo impulsan saben quién ni cómo cobrarán esta tasa".
Por su parte, el ministro de Finanzas, Mario Elettore, anunció que, del cobro de la tasa, "quedará excluido el transporte urbano e interurbano de pasajeros, para evitar una suba del precio del boleto".
El proyecto oficial prevé el cobro de una alícuota de 40 centavos por litro para la nafta y el gasoil "prémium"; de 30 centavos, para las naftas súper y común, así como para el gasoil común; y de aproximadamente 10 centavos por metro cúbico para el Gas Natural Comprimido (GNC).
Elettore, quien manifestó que el objetivo es que la tasa entre en vigencia "a partir del 1 de septiembre", precisó "el valor se irá actualizándose cada tres meses, en función a los movimientos de precios". La Legislatura tratará el miércoles el proyecto, que ya fue aprobado la semana pasada, en primera lectura, gracias a los votos del oficialista bloque de Unión por Córdoba.
En varias ocasiones, el titular del bloque de Unión por Córdoba, Sergio Busso, esgrimió que la iniciativa "tienen por fin gravar el uso de las ruta provinciales, que, para su mantenimiento y reparación, requieren un enorme esfuerzo de recursos".
"El aumento del turismo y de la actividad agropecuaria exigen un mayor esfuerzo presupuestario para mantener las rutas. Se calcula que, en virtud de esta tasa, ingresarán entre 400 y 500 millones de pesos al año, que serán afectados al mantenimiento y reparación de las rutas provinciales", enfatizó Busso. La doble lectura legislativa es necesaria porque, según el artículo 106 de la Constitución provincial, dicho requisito es pertinente cuando se trate -entre otros- de proyectos (de ley) impositivos.