23.2 C
Buenos Aires

Se presentó el Esquema Vial Argentino 2012-2022

MÁS NOTICIAS

 

El funcionario entrerriano explicó que el sistema constituye "una respuesta global y superadora del actual estado de la red vial argentina, que ha sido modernizado y que integra al conjunto de las regiones", según informa El Diario. Precisó que también se implementará el Programa de Obras de Arte Mayores que incluye el inventario, la evaluación periódica, la reparación y el mantenimiento en toda la red vial argentina.

 

De la jornada participan cerca de dos mil referentes vinculados a la temática y provenientes de 19 países. Se presentaron más de 200 trabajos, varios referidos a temas de relevancia actual como seguridad vial y medio ambiente, bajo el lema Desafíos del Tránsito frente al Crecimiento.

 

Rodríguez expresó que "es un tiempo singular de la Vialidad Argentina a la luz de que, luego de muchos años y a partir de una clara concepción política del gobierno de la Nación, la actividad vial en todos sus niveles, se encuentra en la plenitud de su desarrollo".

 

El Congreso fue marco de la Asamblea Extraordinaria del Consejo Vial Federal donde se presentaron los borradores de la actualización del Esquema Director Vial Argentino 2012- 2022, para su aprobación y puesta a consideración del Ministerio de Planificación Federal, el Ministerio de Economía de la Nación y la Secretaría de Obras Públicas.

 

El esquema

 

El Esquema Director Vial Argentino, cuyo original fue elaborado en 1997 por el Consejo Vial Federal, constituido por la Dirección Nacional de Vialidad y los organismos viales provinciales, contempló propuestas de soluciones técnicas a las necesidades de las distintas redes, que abarcan desde el mejorado de las calzadas naturales hasta la construcción de autopistas, modernizando, ampliando y mejorando la transitabilidad y seguridad.

 

Se trata de "una idea integradora de la red vial argentina, tendiendo a una efectiva reducción del costo del transporte y aumentar la productividad y competitividad global y sectorial de los productos argentinos, tanto en los mercados locales como internacionales", explicó el titular de Vialidad de Entre Ríos.

 

Todo ello tiene como objetivo la "homogeneidad de serviciabilidad con tendencias crecientes hacia el futuro, de manera que el país quede conectado con los países limítrofes". Dijo que de este modo se habrá adecuado la infraestructura vial argentina a las necesidades que plantea el escenario regional del Mercosur y la integración con Chile y Bolivia.

 

Obras mayores

 

En el encuentro, asegura El Diario, también se definió implementar el Programa de Obras de Arte Mayores que incluya el inventario, la evaluación periódica, la reparación y el mantenimiento en toda la red vial argentina, "dado que después de décadas de desinversión, hasta 2003, se ha generado la necesidad de remplazar y/o mejorarlas para que presten un adecuado servicio", dijo Rodríguez.

 

Detalló que en relación a las prioridades de las obras propuestas, las mismas se consensuaron adoptando el criterio de definirlas atendiendo a los factores como la vinculación de sectores productivos, la ponderación de la incidencia social del camino, políticas nacionales y provinciales, estratégicos, seguridad vial, índice de Estado y volumen de tránsito. En el caso de la Red Nacional se propone priorizar corredores que abarcan a más de una provincia.