Mirofsky aseguró que en estos momentos se trabaja en un prototipo de aplicación mediante el cual cualquier pasajero podrá enviar un mensaje de texto a través de su celular, para recibir como respuesta información sobre la distancia a la que se encuentra el colectivo más cercano, cuántas unidades van en esa dirección y a qué hora van a pasar por la parada que el usuario requiera. Según informa La Nueva, "La iniciativa surgió luego de un evento denominado Hackatoon, realizado la semana pasada. En este momento trabajamos en un demo, pero la idea es implementarlo en unos dos meses. De esta forma Bahía Blanca será la primera ciudad del país en incorporar un servicio inteligente al transporte", dijo Mirofsky.
La presentación contó con una demostración en la cual se envió un mensaje de texto para conocer la ubicación de los micros pertenecientes a la línea 517. Al cabo de unos segundos se obtuvo la respuesta sobre la distancia a la que se encontraban dos colectivos y el horario estimado para que pasen por la parada más cercana al municipio. "Una de las cosas que se critican cuando se habla de innovación tecnológica es que sólo se habla de algunos teléfonos, sin embargo esta aplicación podrá ser utilizada desde cualquier celular", sostuvo Mirofsky.
También anunció la idea del municipio de instalar paradas inteligentes en los sitios donde se encuentran las cámaras del Sistema de Prevención y Vigilancia (SiPreVI), las cuales contarán con una pantalla que indicará el tiempo que demorará el siguiente colectivo, además de instalarse un botón antipánico para emergencias. "En este momento sólo existen 50 cámaras en la ciudad, aunque en los próximos días se llamará a licitación para la colocación de otras 150, con el objetivo de llegar a un total de 600 en toda la ciudad", recordó el funcionario.
El Concejo ratificó la suba
En tanto, el Concejo Deliberante convalidó en la sesión extraordinaria de ayer el decreto del intendente Gustavo Bevilacqua, mediante el cual implementó el aumento de la tarifa de ómnibus que comenzó a regir en la víspera. La norma fue apoyada por los concejales de los bloques Frente Para la Victoria, Unión Pro, Frente Amplio Progresista y Lealtad Peronista, mientras que los miembros de la UCR e Integración Ciudadana no levantaron la mano. Fabio Pierdominici, único edil de Unión Celeste y Blanco, no estuvo presente pero está de acuerdo con el texto firmado por el jefe comunal, asegura La Nueva.
Si bien esta votación no modificaba la suba ya implementada, dejó constancia de los acuerdos que estableció el Ejecutivo con algunos bloques opositores, que llevaron a que los usuarios no tengan que abonar los 4,15 pesos que había definido el estudio de costos, sino 3,90 pesos. La diferencia entre ambos precios (25 centavos) será asumida hasta fin de año por la comuna, mediante subsidios. También del intercambio con un sector de las bancadas disidentes se acordó la implementación de un sistema se bonificaciones a usuarios frecuentes, que comenzaría a regir a partir de febrero.
Por otra parte, el decreto incluye la creación de un "Fondo Para Renovación de Flota" conformado con la retención de 30 centavos por pasaje a las empresas cuya flota vehicular tenga una antigüedad promedio superior a 5 años, situación que se da en forma exclusiva con Rastreador Fournier. A medida que la empresa compre unidades, la Sapem, administradora del sistema, le reintegrará ese dinero.
En el Concejo Deliberante
El concejal Santiago Mandolesi Burgos, presidente del bloque de FPV, comentó que a la ratificación del decreto se agregó un artículo donde se le solicita al Ejecutivo que implemente el sistema de beneficios para usuarios frecuentes a la brevedad, si las adecuaciones técnicas se lo permiten.
"El intendente transformó en decreto el trabajo realizado tanto por el oficialismo como por la oposición, en su intento por lograr una tarifa de equilibrio entre el estudio de costos, el pago de los usuarios y la capacidad de subsidio del municipio. El Ejecutivo tomó el trabajo del CD ya que 15 ediles habían firmado un despacho cuyo texto es el que posteriormente salió por decreto", señaló Mandolesi Burgos.
Asimismo, señaló que para el 2013 el Ejecutivo prevé contar con aportes de la sobretasa de Seguridad e Higiene, que le cobra a empresas que facturan más de 100 millones de pesos al año, para subsidiar el sistema en 3,3 millones de pesos. Específicamente, en este caso se involucrará a 25 grandes firmas locales.
Más debates en el Concejo Deliberante
El jueves de la próxima semana, las ordenanzas fiscal e impositiva para el ejercicio 2013, en donde se incluirán varias de las modificaciones en el sistema de transporte, serán tratadas en el Concejo Deliberante. Entre otras cosas, también se analizará una probable suba del ABL.
¿El dinero de la Sapem debería pasar por el municipio?
El manejo de dinero por parte de la firma Bahía Transporte Sapem está bajo revisión del Concejo Deliberante. Se trata de una Sociedad Anónima de Participación Estatal Mayoritaria, es decir, en términos técnicos, un ente público-privado. El tema quedó instalado a partir del decreto firmado por el intendente que aumenta la tarifa y también crea un fondo para obligar a la compra de colectivos nuevos, a partir de la retención de 30 centavos por cada pasajero que suba a las líneas cuya flota exceda el promedio de cinco años de antigüedad. En este momento, sólo la empresa Rastreador Fournier se encuentra en esa situación, ya que no es el caso de San Gabriel ni de la propia Bahía Transporte Sapem (esta última, a cargo de tres líneas). El agente de retención de ese dinero será la misma Sapem.
En este marco, desde la oposición política surgieron diversas preguntas. El presidente del bloque de Integración Ciudadana, Raúl Woscoff, consideró que "estamos asistiendo con perplejidad a un proceso de desaciertos e irregularidades, con aumentos y creación de fondos que no fueron pedidos por las empresas privadas que prestan el servicio". El concejal dijo que prevé solicitar auditorías externas a la Sapem. En cuanto a las funciones de Lliteras, sostuvo que su rol genera confusiones legales ya que toma decisiones "en varios mostradores".
"La Sapem no cuenta con el 49% de accionistas privados, por lo que es un ropaje que encubre al Estado municipal. Creo que hay un sector del gabinete comunal que está preocupado por esto y por las responsabilidades futuras que le puedan corresponder. Creo también que están intentando cambiar esta situación para evitar consecuencias", señaló Woscoff.
Más opiniones
Desde la UCR, la concejal Patricia Piersigilli dijo que si bien la Sapem tiene participación municipal mayoritaria, no hay que confundirla con el Estado comunal, porque es alcanzada por la ley de sociedades comerciales 19.550. "La retención de los 30 centavos resulta una operación financiera para la cual la Sapem no está habilitada", señaló. También dijo que la presidencia a cargo de Lliteras genera sospechas.
En cuanto al fondo de 30 centavos, expresó que esa suma debería ingresar a la comuna para tener mayores controles. Incluso, podría ser utilizado como crédito para obras públicas. "Es necesario que la comuna y la oposición tengan un control efectivo sobre el ingreso de dinero a la Sapem y de la cantidad de pasajeros transportados, porque esos datos son los que se utilizan para hacer el estudio de costos que define los aumentos de la tarifa que paga la gente", dijo.
Matiz
La concejal Cristina Molina, de Unión Pro, integrante del directorio de Bahía Transporte Sapem, dijo que preferiría que se firme un convenio entre el municipio y la firma Rastreador Fournier para retenerle parte de la tarifa. "Creo que la Fournier comprará rápidamente las unidades y el dinero del fondo servirá para pagar las cuotas. Esta es una ayuda del municipio a una empresa que, cuando el sistema se cayó, dio una mano", opinó.
La edil también mencionó que el Tribunal de Cuentas puede controlar los números de la Sapem habida cuenta que está conformada por el municipio. En este sentido, consideró que la empresa está alcanzada por la Ley Orgánica de las Municipalidades. También dijo que los síndicos registran e informan a los accionistas sobre todo lo actuado por la Sapem, en cuanto lo contable, impositivo y fiscal.
Respecto de la veracidad de los datos suministrados por la Sapem para el estudio de costos, Molina dijo que la comuna tiene computadoras en línea y en paralelo con la Sapem y las otras dos empresas prestatarias, que indican cuántos pasajeros suben a los micros.
Buscarán mejorar la prestación de Bahía Urbana
Bahía Transporte Sapem definirá en las próximas semanas un nuevo esquema de distribución de los puntos de venta y recarga de la tarjeta Bahía Urbana, como respuesta a un estudio detallado de la oferta y la demanda de esta forma de pago del sistema de transporte urbano. Si bien en la actualidad existen 230 puntos que venden o recargan la tarjeta –no siempre atienden las dos cosas–, son reiteradas las quejas de vecinos de diferentes barrios por diversas dificultades.
Adrián Saschrgorodsky, gerente operativo de Bahía Transporte Sapem, reconoció que desde hace un tiempo vienen analizando una readecuación, sobre todo para que sea más eficiente cuando comience a tener vigencia la modalidad del "pasajero frecuente", aquel que podrá adquirir abonos por 40, 60 u 80 pasajes, con descuentos sobre la tarifa vigente.
"La idea es disponer de puestos mejor distribuidos y también descentralizar varias de las acciones que hoy sólo pueden hacerse en la central de Moreno 9 –sede de la Sapem–, estableciendo puestos de atención en supermercados y otros sitios de afluencia masiva", explicó. Agregó que la idea no es aumentar la cantidad de puntos de venta sino definir una mejor distribución.