21.3 C
Buenos Aires

Portuarios recibieron una capacitación sobre prevención en la salud

MÁS NOTICIAS

 

“Para nosotros lo importante fue como se involucraron desde nuestra planta administrativa los hombres, pero mayormente la participación de las mujeres para esta iniciativa que partió del seno de nuestro cuerpo de fuerza laboral” aseguró Juan Corvalán, Secretario General del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) y presidente de la Federación de Estibadores Portuarios Argentinos (FEPA), quien además destacó que “este modelo de capacitaciones se repetirá en poco tiempo en todos los SUPAs del país”.

 

El día jueves 13 de diciembre se efectuaron controles de presión arterial, glucemia, índice de masa corporal (IMC) y perímetro abdominal, además se tomaron datos sobre antecedentes personales y familiares de diversas patologías como diabetes, hipertensión arterial, colesterol, infarto agudo de miocardio (IAM), accidentes cerebrovascular (ACV) y hábitos como tabaquismo, alcoholismo y sedentarismo. Y el día viernes 14 de diciembre se brindó una charla informativa y participativa, donde se discutieron temas de salud prevalentes en la población adulta, donde se trató de aumentar y mejorar la capacidad de los afiliados a la obra social.

 

Los objetivos de la OSPA y de TRP son que cada trabajador pueda, “reconocer y entender la influencia de los factores ambientales sobre la salud y calidad de vida”; “ identificar los efectos de los cambios de hábito a corto, mediano y largo plazo sobre la salud”; “desarrollar herramientas para la sensibilización de todos los sectores y para la toma de decisiones saludables”; “reconocer los vacíos de conocimiento y la necesidad de información acerca de las enfermedades prevalentes en la población”.

 

Asimismo se propusieron “dar a conocer las posibilidades asistenciales, y preventivas con las que cuentan los afiliados de la obra social”; “ trabajar en el desarrollo de estudios epidemiológicos”; “reconocer y analizar la etiología multicausal de las enfermedades prevalentes, para actuar en prevención”; “mejorar la capacidad de diagnóstico, prevención de los factores ambientales, antecedentes hereditarios y hábitos nocivos, que influyen en las enfermedades”; desarrollar programas de prevención y promoción que privilegien la preservación de la salud y la detección precoz de enfermedades o de los factores de riesgo capaces de producirlas”. Además accedieron voluntariamente más de 130 trabajadores a realizar los exámenes, completar la encuesta y consultar sobre salud y prevención de distintas enfermedades.