Igualmente, las mayores expectativas en contra del aumento están cifradas en la sesión especial propuesta por once bloques de la oposición legislativa que solicitaron tratar un proyecto que establece que no haya incremento hasta que no estén los resultados de una auditoría sobre el traspaso del servicio a la Ciudad y que sea aprobado el nuevo marco regulatorio con el concesionario.
Esto se debe a que, por su carácter no vinculante, la Audiencia Pública es señalada como "un trámite formal" que no influirá en el aumento de la tarifa que, según el macrismo, ya está decidida.
Inicio del debate
Ayer viernes, se realizaron 2 audiencias públicas de suma importancia para el transporte público en la Capital Federal. En el Centro Cultural San Martín se discutió la suba de la tarifa del subte a $3,50 y desde las 17 se pasó al cuarto intermedio porque la sala en que se desarrollaba la actividad debía utilizarse para otros fines. Mientras que en el Centro Cultural Adán Buenosayres, del barrio Parque Chacabuco, se polemizó sobre el incremento del 26,5 por ciento en los peajes de las autopistas porteñas. En ambos lugares, se cuestionó que haya coincidido el horario en el que se realizaron los 2 debates con el inicio de las sesiones legislativas en el Congreso Nacional.
Subtes
Cerca de 70 de los más de 230 inscriptos fueron los expositores que participaron de la audiencia pública por el aumento de la tarifa del subte. Durante la audiencia pública, los técnicos de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), encabezados por Juan Pablo Picardo, fueron cuestionados por alguno asistentes que reprobaron los argumentos aportados por el gobierno porteño. Picardo, primer orador de la jornada, anunció la estatización de los servicios de publicidad del subte y dijo a la prensa que luego de la publicación en el boletín oficial de la desgrabación de las ponencias, el Ejecutivo Porteño estará inmediatamente facultado para implementar el aumento, más allá del resultado de las audiencias públicas.
Picardo centró su justificación para el aumento en la suba de precios de bienes y consumos diversos, al tiempo que criticó "la política de subsidios ferroviarios de los últimos 10 años". "¿Es posible que en la línea C tengamos un sistema de señales de la década de 1940?", se preguntó el funcionario macrista. Respecto del precio del boleto, el titular del SBASE dijo entender que con la nueva tarifa de 3,50 pesos no se producirá un traspaso de pasajeros al servicio de Colectivos, cuyo boleto mínimo en la Ciudad es de 1,50, es decir, menos de la mitad.
Oposición
Legisladores porteños opositores al macrismo, como Aníbal Ibarra, rebatieron las ideas expuestas por el funcionario, recordaron que el aumento del subte será del 200 por ciento (acumulado desde enero de 2012) y que en igual período los aumentos de precios son mucho menores. "El aumento no es por una cuestión de inflación o inversión, es una cuestión ideológica de una visión de la Ciudad", destacó el ex jefe de Gobierno porteño.
Además recordó que SBASE no utilizó distintos préstamos obtenidos en el exterior y tampoco los fondos otorgados por la ley de la legislatura para la transferencia del servicio. Asimismo, fueron reiteradas las críticas sobre el carácter "de trámite formal" de la audiencia, ya que, como destacaron muchos expositores, los principales funcionarios macristas anunciaron que no darán marcha atrás con el aumento.
Por ello, se pudieron escuchar expresiones como "cosa juzgada" y "supremacía de los político económico por encima de los social". Por su parte, la diputada María José Lubertino recordó que aun existe una causa judicial porque el anterior aumento realizado por el macrismo "se hizo sin audiencia pública". "Hoy durante la apertura de sesiones ordinarias en la legislatura, el jefe de Gobierno Mauricio Macri pidió que no se judicialice. Es difícil no hacerlo cuando él no cumple la ley", destacó.
Al respecto, Eduardo Epsteyn denunció las restricciones al ingreso de las personas al debate: "Parece que esto lo organiza SBASE y no la Secretaría de Atención Ciudadana". Por su parte, el diputado del MST Alejandro Bodart recordó que en el expediente "no hay una auditoría que permita entender el por qué del aumento y menos saber si los subsidios no fueron a parar a los bolsillos de Metrovías".Además, sobre la avenida Corrientes, un grupo de militantes de agrupaciones de izquierda se manifestaron contra el aumento, mientras que en el hall del teatro fue nutrida la presencia de efectivos de la Policía Metropolitana.
Peajes
Por otra parte, la audiencia pública para subir la tarifa del peaje en las autopistas porteñas un 26,5 por ciento se realizó con la presencia de representantes de organizaciones de defensa al consumidor que rechazaron enfáticamente el aumento. Con la tarifa actual del peaje en las autopistas porteñas Perito Moreno y 25 de Mayo en horario pico de lunes a viernes de 7 a 10 en sentido Capital y de 17 a 20 hacia Provincia los usuarios de vehículos livianos de dos ejes pagan de $ 10 a $ 11.
Críticas
El presidente de Autopistas Porteñas (AUSA), Gustavo Matta y Trejo, justificó el aumento del peaje por "la inflación que calculamos del 25 por ciento", y agregó que "es por eso que tenemos que estar ajustando la tarifa de dos a tres veces por año".En respuesta, Mónica Colman, en representación de la Asociación de Usuarios y Consumidores DEUCO, manifestó que su rechazo a que "el ajuste siempre sea a costo del aumento de las tarifas de los distintos servicios que se brindan y nunca se realicen partidas presupuestarias por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires".
En la misma línea, Julio Sobrino, presidente de la Asociación Coordinadora de Usuarios, Consumidores y Contribuyentes (ACCUC) criticó que "el aumento ya está cocinado" por lo que "nosotros, lo único que hacemos, es darle sustento legal con la participación, pero nunca fuimos llamados a discutir y jamás una audiencia pública retrotrajo un aumento de la tarifa". "Nosotros queremos que los representantes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires vengan a escucharnos. Acá no hay ninguno presente, quiere decir que no les interesa escuchar a la gente, les interesa el aumento", criticó el titular de ACCUC.
Apoyo
El único defensor de la suba de la tarifa fue Federico Taramelli, quien se presentó como un vecino pero, según consta en el Boletín Oficial de agosto de 2012 de la Ciudad de Buenos Aires, se desempeña como subgerente operativo en la Dirección General de Políticas de Juventud, informó Télam.
Taramelli justificó el aval criticando la política de subsidios del Gobierno Nacional, por considerar que "a los servicios públicos no los paga exclusivamente quien los utiliza sino que lo pagamos en parte aquellos que no tenemos siquiera a alguno de ellos". "Lo más justo es que el costo de las autopistas sea completamente afrontado por el usuario, ya que éste no necesita que el resto de la sociedad lo asista para pagar los costos de mantenimiento ni la estructura de la Ciudad en la que habita", manifestó.